El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, nombró este viernes su gabinete intentando mostrar una aparente moderación. Hizo importantes guiños a la centroizquierda, pero sin dejar a un lado a sus aliados comunistas y su ideología progresista. La prensa internacional ha destacado su gobierno recién constituido como el más joven y el que más mujeres ha incluido, entre ellas dos militantes del Partido Comunista, pero poco se ha dicho sobre la formación marxista y las polémicas que tienen varios de los miembros del nueve gabinete en sus currículos.
La responsable de comunicar los avances de un Gobierno que busca “desmantelar el modelo neoliberal” y ampliar el papel del Estado será la comunista Camila Vallejo, quien estará al frente de la vocería. Ella es justamente una de las figuras femeninas más fuertes entre las 14 mujeres que formarán parte del gabinete que incluye un total de 24 carteras.
- Lea también: Boric pide perdonar a homicidas, ladrones y saqueadores del estallido de 2019
- Lea también: Partido Comunista le gana primer pulso a Boric en la Constituyente
Vallejo simpatiza con las dictaduras de Cuba y Venezuela, países que visitó en el pasado para respaldar a dichos regímenes, llegando incluso a afirmar que “Hugo Chávez era un prócer”, durante su asistencia al sepelio del exdictador venezolano en Caracas.
https://www.youtube.com/watch?v=uVdTvQk9ego&ab_channel=teleSURtv
También de las filas del Partido Comunista sale la nueva ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. Otro militante comunista es el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, quien es biólogo y vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
El fantasma de Salvador Allende
Merece particular mención Maya Fernández Allende, la nieta del dictador marxista Salvador Allende, quien estará al mando de las Fuerzas Armadas desde el Ministerio de Defensa. Su padre, el diplomático cubano Luis Fernández Oña, era parte del Departamento América del Partido Comunista cubano a cargo de la relación del régimen castrista con los partidos y movimientos de izquierda latinoamericanos, según recuerda en su biografía el diario chileno La Tercera.
Maya Fernández además vivió 21 años en Cuba. Al regresar a Chile a comienzos de la década de los 90 se unió formalmente a las filas de la organización política de su abuelo: el Partido Socialista. No se puede olvidar que Salvador Allende nunca fue un demócrata. Validó siempre la violencia con fines políticos, llamó a la lucha de clases e inhabilitó el actuar de Carabineros y, como todo socialista, expropió propiedad privada y vulneró totalmente la ley de garantías constitucionales que se comprometió a respetar, las que permitieron su elección. Con Allende Chille avanzaba firme hacia el totalitarismo y se aproximada a una guerra civil.
Más comunismo y agenda progresista
Para Interior y Seguridad Pública fue designada la médico Izkia Siches, una de las principales voceras durante la campaña y mano derecha de Boric en su camino a la presidencia. Aunque actualmente se considera “independiente” por no militar formalmente en ningún partido, viene de formar parte de las Juventudes Comunistas en su época de estudiante universitaria.
Lo que pretendía ser un ejemplo de inclusión salió mal. Alexandra Benado, designada como ministra del Deporte, es abiertamente lesbiana y activista de los colectivos LGBT. Todo iba bien para Gabriel Boric en su intento de cumplir con la repartición de cargos en su gabinete de acuerdo con las cuotas de género que dicta el discurso progresista hasta que salió a relucir el pasado de Benado por presunto “maltrato psicológico”, según denunció en su cuenta de Twitter la periodista Lissette Fossa, quien aprovechó para pedirle al presidente electo que “reflexione” sobre esta designación.
Lamento que hoy asuma como Ministra del Deporte y espero que el equipo de Gabriel Boric reflexione sobre esta decisión.
Varios ex trabajadores del sitio de memoria queremos mucho a Londres 38 y sabemos el daño que esta persona le hizo al equipo.— Lissette Fossa (@lissfossa) January 21, 2022
Cautela con la economía
Para intentar lidiar con la incertidumbre de los mercados, Gabriel Boric optó por dejar el Ministerio de Hacienda a Mario Marcel, actual presidente del Banco Central, quien goza de credibilidad en el mundo empresarial. Aunque fue crítico de Boric durante la campaña electoral, la agencia EFE lo define como un “independiente cercano al socialismo”.
Durante el Gobierno del presidente Ricardo Lagos (2000-2006), Mario Marcel se desempeñó como director de Presupuestos. Marcel tendrá muy cerca a Nicolás Grau, militante de Convergencia Social (el partido de Boric), quien asumirá el Ministerio de Economía.
El obligado guiño a la centroizquierda
La aparente moderación de Boric con el nombramiento de su gabinete viene forzada por la falta de mayoría en el Congreso. Apruebo Dignidad, la coalición conformada por el Frente Amplio y el Partido Comunista que respaldó a Gabriel Boric, solo cuenta con 37 diputados y cinco senadores. Es por esta razón que coqueteó con la centroizquierda, incluyendo en su gobierno a militantes de partidos que no lo apoyaron en la primera vuelta como el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Liberal, el Partido Radical (PR) y el Partido Socialista (PS), este último con Maya Fernández Allende (Defensa) y Carlos Montes (Vivienda y Urbanismo).
El PPD cuenta con Jeannette Vega Morales en el Ministerio de Desarrollo Social, a quien la Contraloría le objetó infracciones administrativas durante su paso por la subsecretaría de Salud Pública durante el primer mandato de la expresidente Michelle Bachelet; a los liberales les tocó el Ministerio de Obras Públicas con Juan Carlos García, mientras que los radicales se quedan con la cartera de Minería con Marcela Hernando.
El resto de la nómina ministerial la integran Antonia Urrejola (Relaciones Exteriores), Marcela Ríos (Justicia), María Begoña Yarza (Salud), Marco Antonio Ávila (Educación), Javiera Toro (Bienes Nacionales), Esteban Valenzuela (Agricultura), María Eloísa Rojas (Medioambiente), Antonia Orellana (Mujer), Juan Carlos Muñoz (Transporte y Telecomunicaciones), Julieta Brodsky (Cultura) y Claudio Huepe (Energía).