Hombres revoltosos con trapos de colores se reúnen frente a las casas más bonitas de la ciudad, exigiendo que les dejen entrar. Algunos se han disfrazado con trajes de fantasía que ridiculizan a sus anfitriones poco dispuestos, mientras que otros se han tiznado la cara o se han disfrazado de animales. Si intentas impedirles la entrada, romperán las ventanas, echarán abajo la puerta y se servirán de comida y bebida. Si, por el contrario, les permites el acceso, tus invitados disfrazados se beberán tu mejor bebida y te exigirán una “propina” en metálico por haberle soltado una ruidosa canción a tu familia.
- Lea también: La lección económica oculta en «Un cuento de Navidad”
- Lea también: «La pesadilla antes de Navidad» muestra por qué la planificación centralizada sale mal
Bienvenido a una Navidad tradicional, tal y como se ha celebrado durante más de mil años: desde los últimos días de Roma, pasando por el Londres bajomedieval, hasta el Nueva York del siglo XVIII.
No hay Papá Noel, ni árbol de Navidad, ni corona, ni acebo, ni muérdago. Y no hay más señales de la Sagrada Familia que las que se habrían visto en cualquier otra época del año.
“Todo era un poco como el Halloween de hoy”, escribe el historiador Stephen Nissenbaum en La batalla por la Navidad, “cuando, durante una sola noche, los niños se arrogan el derecho de entrar en las casas de los vecinos e incluso de los desconocidos, para exigir a sus mayores un regalo (o “golosina”) y amenazarles, si no se lo dan, con un castigo”.
Pero a diferencia del Halloween moderno, la Navidad tradicional implicaba una intimidación real: los peticionarios disfrazados no eran niños pequeños, sino jóvenes de clase baja; ya estaban borrachos y exigían aún más bebida.
¿Cómo se convirtió este ritual anual de clamor y extorsión en la noche silenciosa, la noche santa?
Esa transformación no fue una conversión religiosa de la bacanal pagana a la observancia piadosa, a pesar de los siglos de esfuerzo de las autoridades eclesiásticas. La Navidad moderna y doméstica es más joven que la Revolución Industrial y, al igual que ésta, fue en parte causa y en parte consecuencia del capitalismo comercial.
El choque de culturas navideñas
Desde mi esquina habitual del Starbucks local, puedo ver a los clientes recogiendo sus pedidos de bebidas. A veces, sus vasos de papel tienen sus nombres escritos con rotulador negro; otras veces, el camarero ha dibujado una cara sonriente de trazo grueso para un cliente habitual favorito. Recientemente, he empezado a ver “Feliz Navidad” escrito en el fondo rojo vacío del vaso. Me sorprendió la primera vez que lo vi. Este saludo nominalmente cristiano casi ha desaparecido de las cadenas comerciales nacionales, a medida que Estados Unidos se vuelve más diverso culturalmente y los estadounidenses se vuelven más sensibles a los supuestos desaires. ¿Por qué, en una época de “Felices Fiestas” interculturales, unos pocos elegidos reciben felicitaciones más específicas de la denominación con sus capuchinos de Yuletide?
Esto es lo que ocurre:
Cliente: “Quiero un venti pumpkin spice latte”.
Barista: “¿Me dice su nombre, señor?”
Cliente: “Sí, es Merry – m-e-r-r-y – Christmas”.
Barista: “Gracias, Sr. Christmas. Son 5,65 dólares”.
Este intercambio resulta ser parte de una protesta nacional de cristianos evangélicos, liderada por el autodenominado “personalidad de los medios sociales” Joshua Feuerstein. El objeto de su protesta son las tazas navideñas sin adornos de este año en Starbucks. Cada noviembre, la cadena de café de lujo cambia sus habituales vasos blancos y verdes por recipientes rojos con temática navideña. En el pasado, estos vasos rojos presentaban copos de nieve, escenas invernales u otros iconos de fin de año. Cuando los vasos rojos de este año aparecieron sin ningún otro adorno, Feuerstein publicó en Facebook: “Starbucks QUITA LA NAVIDAD de sus vasos porque odia a Jesús“.
“En lugar de simplemente boicotear”, dijo Feuerstein en un vídeo adjunto a su post, “¿por qué no iniciamos un movimiento?”. Entró en su Starbucks local, pidió una taza de café y le dijo al camarero que se llamaba Merry Christmas. “Adivina qué, Starbucks: ¡te he engañado para que pongas Feliz Navidad en tu taza!”. Ese vídeo ha sido visto millones de veces y compartido por cientos de miles de espectadores simpatizantes.
La campaña de Feuerstein es sólo la última polémica navideña. Se ha convertido en una tradición no oficial en Estados Unidos que, a medida que las noches se alargan y la temperatura desciende, se produzca una escaramuza pública en una guerra cultural continua sobre la temporada y sus saludos. La fiesta central del invierno se ha vuelto demasiado secular o demasiado excluyente, demasiado políticamente correcta o incorrecta, y siempre: demasiado materialista.
Las acusaciones llevan implícita la idea de que fuerzas insolidarias han corrompido nuestra fiesta y degradado nuestras antiguas tradiciones. Siempre se afirma que hemos perdido la pista del verdadero significado de la Navidad.
Pero más antigua que la mayoría de nuestras tradiciones navideñas modernas es la tradición de luchar por cómo celebrar a finales de diciembre, o por si se celebra. Feuerstein y sus numerosos seguidores parecen creer que no celebrar explícitamente la Navidad es un ataque al cristianismo. Pero hace tiempo, algunos de los cristianos más celosos de Estados Unidos adoptaron la postura contraria.
Los enemigos tradicionales de la Navidad
Durante los dos primeros siglos de asentamiento de los blancos en Nueva Inglaterra, escribe Nissenbaum, no había ninguna celebración oficial de la Navidad.
De hecho, la fiesta fue sistemáticamente suprimida por los puritanos durante el período colonial….. Incluso, fue ilegal celebrar la Navidad en Massachusetts entre 1659 y 1681.
¿Por qué tanta hostilidad hacia la Navidad por parte de los cristianos piadosos? Según los puritanos, la Navidad no era realmente una fiesta cristiana.
Sólo en el siglo IV la Iglesia decidió oficialmente celebrar la Navidad el 25 de diciembre. Y esta fecha se eligió no por motivos religiosos, sino simplemente porque coincidía con la llegada aproximada del solsticio de invierno, un acontecimiento que se celebraba mucho antes de la llegada del cristianismo. Los puritanos tenían razón cuando señalaban -y lo hacían a menudo- que la Navidad no era más que una fiesta pagana cubierta con un barniz cristiano.
Si se tiene en cuenta cómo se había celebrado la Navidad durante más de un milenio -con borracheras, amenazas y la invasión abierta de la propiedad- es más fácil entender la antipatía puritana hacia la fiesta.
Pero con el tiempo, los opositores a esta Navidad carnavalesca descubrieron que no podían suprimir la celebración.
Hoy en día, la “diversidad” es una palabra de moda para el tipo de corrección política que, según Feuerstein, es el enemigo de la Navidad. Pero la única época en la que la Navidad se suprimió siquiera parcialmente fue cuando una población homogénea de piadosos dominaba la cultura y el gobierno.
A medida que América se fue diversificando en cuanto a orígenes y creencias, la Navidad se reafirmó.
El intento de los puritanos de prohibir la Navidad formaba parte de una campaña más amplia para imponer una comprensión particular de la religión bíblica en Inglaterra y América, pero también tenía un objetivo más práctico y secular: dispersar a las multitudes que se reunían en público para seguir su versión desordenada de la alegría navideña.
A principios del siglo XIX, un grupo diferente de hombres ricos y poderosos trató de rediseñar la fiesta para su propia agenda social. El hecho de que sus esfuerzos tuvieran tanto éxito no tiene tanto que ver con sus objetivos específicos como con lo bien que sus tradiciones inventadas sirvieron a la emergente cultura comercial del capitalismo industrial.
La invención de la tradición
En 1975, un pequeño grupo de artistas de Boston buscaba una forma alternativa de celebrar la Nochevieja, que evitara el énfasis habitual en la juerga de los borrachos. Su solución se llamó First Night, una reunión de artistas y público que buscaba dar la bienvenida al Año Nuevo sin alcohol. El evento fue un éxito, y las comunidades cercanas no tardaron en adoptarlo. A finales del siglo XX, se había extendido a más de 250 ciudades norteamericanas. En 2006, la Primera Noche atraía a más de un millón de visitantes.
Un siglo y medio antes, los neoyorquinos adinerados perseguían una misión similar: ofrecer una alternativa al tipo de Navidad que la historiadora Susan G. Davis calificó de “desorden alborotado, violencia racial y jolgorio para los vecinos y el público”.
La combinación de la “licencia navideña habitual” y el desempleo estacional que todavía se producía en una economía basada en gran medida en la agricultura, escribe Davis en Desfiles y Poder, “convertía las fiestas de invierno en un período ruidoso, ebrio y amenazante a los ojos del respetable”.
Algunos de los respetables se encargaron de crear una alternativa a la Navidad tradicional. Los Knickerbockers (el nombre procede de un seudónimo utilizado por el miembro más conocido del grupo, Washington Irving) eran “un pequeño grupo de caballeros neoyorquinos de mentalidad anticuada” que, según Nissenbaum, “se sentían pertenecientes a una clase patricia cuya autoridad estaba en entredicho”, especialmente durante los disturbios invernales anuales.
Al igual que los artistas de la First Night, los Knickerbockers decidieron que la solución no era prohibir la actividad no deseada, sino ofrecerle competencia. A diferencia de la First Night, la alternativa de los Knickerbockers consistía en no celebrarla en público, sino en casa, no entre multitudes de extraños, sino con la familia inmediata.
Este intento de inventar una nueva Navidad doméstica adoptó varias formas, pero la que cautivó la imaginación del público fue la Navidad familiar centrada en los niños pequeños, los regalos de Navidad y un nuevo santo patrón de la entrega de regalos: San Nicolás.
La sabiduría establecida puede ser que el Santa Claus estadounidense, ahora una figura global, era “una criatura del antiguo folclore holandés”, como dice Nissenbaum, “que llegó al Nuevo Mundo en compañía de inmigrantes de Holanda”. Pero Santa Claus fue, de hecho, una invención de los protestantes anglosajones, y en particular de Clement Clarke Moore, el autor de “Una visita de San Nicolás”. Más conocido como “‘Fue la noche antes de Navidad”, el poema se publicó por primera vez el 23 de diciembre de 1823 y se ha convertido, según un historiador neoyorquino, en “posiblemente los versos más conocidos jamás escritos por un estadounidense”.
La reinvención de los niños
Santa Claus tuvo predecesores, sobre todo el histórico San Nicolás (conocido en holandés como Sinterklaas), pero antes del siglo XIX no existía en Estados Unidos una tradición generalizada de regalos navideños para los niños, en parte porque nuestra idea actual de la infancia es en sí misma una invención reciente.
En la época premoderna, la mayoría de los niños eran tratados como proto- o mini-adultos, que aún no estaban completamente formados, pero que no eran esencialmente diferentes de los demás. Hay cierto desacuerdo entre los historiadores sobre el afecto y las actitudes de los padres hacia sus hijos en las épocas de alta mortalidad infantil, pero si dejamos de lado la cuestión históricamente espinosa de la ternura familiar, podemos ver que el deber de los padres, comúnmente entendido, era preparar a los niños para la edad adulta de la forma más directa posible.
Sólo en los primeros tiempos del capitalismo, con el surgimiento de una gran clase media comercial, surgió la idea de que los niños debían estar separados del mundo laboral de los adultos, y de las juergas bacanales. Mientras que las actitudes occidentales hacia la crianza de los niños se habían centrado en una concepción de los jóvenes como pequeños salvajes que debían ser civilizados, la burguesía moderna, influenciada por los escritos de John Locke y Jean-Jacques Rousseau, llegó a percibir a los niños como fundamentalmente inocentes, un estado que debía ser preservado, protegido y celebrado.
Con la riqueza más extendida y el aumento de la privacidad provocados por la creciente economía comercial, surgió una nueva división en la mente de la clase media: una separación entre la corruptora esfera pública y el refugio protector del hogar. El nuevo icono de Papá Noel ofreció a los neoyorquinos, a los estadounidenses y, con el tiempo, al mundo entero, una figura en torno a la cual ritualizar esta nueva domesticidad y criar a las nuevas generaciones de padres que llegarían a creer que sus recuerdos infantiles de la Navidad formaban parte de una tradición intemporal.
Eliminación de la etiqueta de precio
Lo que no se percibía como intemporal era la revolución comercial que lo hacía posible. Los recuerdos de una época más sencilla eran frescos, aunque no del todo precisos. A medida que la industria, la urbanización y la inmigración aumentaban, también lo hacía el deseo de tener al menos una época del año en la que pudiéramos retroceder a un mundo de artesanía preindustrial, intercambio no monetario y tranquilos lazos familiares. Nissenbaum escribe sobre la tensión entre la nueva economía y la nueva Navidad:
“Tal vez la propia velocidad e intensidad con la que esos rituales esencialmente nuevos fueron reivindicados como tradiciones intemporales muestra lo poderosa que era la necesidad de mantener oculta la relación entre la vida familiar y la economía comercial, para proteger a los niños (y también a los adultos) de entender algo problemático sobre el mundo que estaban creando.”
A medida que los comerciantes reclutaban a San Nicolás para promocionar sus tiendas y productos fabricados en masa, se fue consolidando una imagen antitética del taller de Santa Claus: uno sin rastro de maquinaria o producción moderna, sólo herramientas manuales y artesanía individual. Los regalos que se intercambiaban el 25 de diciembre eran, en su inmensa mayoría, artículos comprados en las tiendas; pero al quitarles las etiquetas de precio y ponerles papel de regalo, se presentaban como si existieran fuera del nexo comercial.
Incluso el árbol de Navidad, otra tradición popular aparentemente antigua que, de hecho, se inventó en el siglo XIX, “entró por primera vez en la cultura estadounidense como una estrategia ritual”, escribe Nissenbaum, “diseñada para hacer frente a lo que ya se veía… como una fiesta cargada de materialismo craso, una fiesta que había producido una creciente generación de niños codiciosos y malcriados”. El árbol de Navidad hizo que la entrega de regalos fuera menos unilateral. El árbol familiar se convirtió en el lugar no sólo de la sorpresa y la gratitud, sino también de la generosidad mutua, el centro de un intercambio material “forjado fuera del crisol febril de las relaciones de mercado”. El significado de la Navidad, según el ritual centrado en el árbol, no reside en la ganancia material sino en la gratitud y la generosidad.
La temporada de la luz
Nuestros rituales navideños actuales pueden verse, pues, como una danza entre el capitalismo y una ambivalencia cultural permanente hacia el comercio. El mundo de la producción económica y el intercambio produce una necesidad de escapar de nuestra conciencia del mercado, y el propio mercado satisface esa demanda.
Si necesitamos ese paréntesis anual para ser más espirituales, menos materialistas, más familiares y menos anónimos, la cultura comercial se adaptará, incluso con soluciones aparentemente no comerciales.
Los que quieren celebrar el solsticio de invierno como el nacimiento de su salvador tienen siglos de tradición a sus espaldas. Pero esa nunca ha sido la forma en que la mayoría de la gente celebraba la estación, a pesar de lo que nuestra memoria selectiva pueda sugerir. El jolgorio de los borrachos en las calles, que ahora se limita a la Nochevieja, es una tradición mucho más antigua, que la Iglesia trató de contrarrestar con su celebración de la Natividad. Una Navidad religiosa puede ser más pacífica, más admirable y ciertamente más elevada, pero en la apelación a la tradición, pierde frente a las formas más antiguas y más populares de alegría de poca monta.
Donde las autoridades religiosas intentaron y fracasaron en frenar el ruido y la amenaza de la temporada del solsticio, el capitalismo moderno tuvo éxito, desplazando el carnaval de invierno con su propia tradición inventada: la Navidad doméstica, una creación del siglo XIX que fusiona símbolos cristianos y paganos en una celebración centrada en otras dos innovaciones históricas: la familia moderna y la infancia moderna.
Durante milenios, la gente ha querido pasar la parte más oscura del año celebrando de una manera que se aparta de las reglas normales y de la rutina. En una época agrícola, eso significaba abusar de la carne y la bebida. En una jerarquía social rígida, significaba invertir los rangos, haciendo que los ricos sirvieran a los pobres. En una época comercial, en la que papá y mamá se van a trabajar por separado mientras los niños van a la escuela, significa pasar las vacaciones juntos en el ocio, practicando una forma de generosidad mutua que se ritualiza para ocultar sus orígenes capitalistas.
Mientras continúe la demanda de un paréntesis anual de las reglas normales, el mercado suministrará lo que sea necesario para marcar la temporada, incluso cuando lo que se requiere es la impresión de que hemos trascendido de alguna manera el mundo comercial que hace posible nuestra Navidad moderna.
Este artículo fue publicado inicialmente en FEE.org
BK Marcus es editor colaborador de FEE.