
Este miércoles el peso mexicano cayó frente al dólar ya que se vendió hasta en 19 unidades por dólar en sucursales bancarias del país azteca.
A nivel de mayoreo, el dólar se cotizó en 18.68 pesos, lo que refleja un aumento del 0,92 % respecto al martes anterior cuando se cotizaba en 18,51 unidades según información del Banco de México (Banxico).
Esta depreciación del peso mexicano estuvo relacionada a que por tercera jornada consecutiva los precios del petróleo retrocedieron debido a las dudas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de este pudieran finalmente alcanzar un acuerdo que mida el crecimiento de la producción de crudo a nivel mundial, según analiza el Banco Base.
El crudo mexicano se desplomó un 1,5 % al cotizarse en US$40.58 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se vendió en US$49.18 lo que significa una caída del 1,02 % y por su lado el Brent se cotizó en US$49.98.
- Lea más: Donald Trump conquista el apoyo del núcleo duro del exilio cubano
- Lea más: Hoy abrir un negocio en México es más complicado que hace un año
Sin embargo, la causa que fue determinante para que el peso se muestre débil frente al dólar es la recuperación del candidato republicano Donald Trump en las encuestas.
El republicano mostró una recuperación el pasado viernes 21 cuando pasó de 41,9 % a 43,9 % nivel que no había tenido desde el pasado jueves seis de octubre.
“Dada la relación entre los movimientos del tipo de cambio y las encuestas electorales desde agosto al día de hoy, un repunte moderado pero sostenido de Donald Trump, como se ha observado esta semana, podría llevar al tipo de cambio a niveles de entre 19.00 y 19.20 pesos por dólar en pocos días, aunque esto dependerá de la evolución del proceso electoral hacia el cierre del mes” proyectó el Banco Base.
Por otro lado, esta entidad señaló que otra causa de la depreciación del peso mexicano son las pérdidas en los mercados de capitales de Estados Unidos y México, además de la debilidad que presentan otras monedas de economías emergentes, teniendo como un ejemplo el rand sudafricano que cayó 0,99 %; el real brasileño que se depreció un 0,88 % y el rublo ruso que tuvo una pérdida del 1,07 %.
El peso mexicano es una de las divisas más líquidas de las economías emergentes, por lo que es usado como cobertura ante pérdidas en otros mercados financieros, factor que le hace vulnerable en sesiones de mayor aversión al riesgo según analiza el Banco Base.
Fuente: Proceso