Las denuncias sobre presuntas irregularidades en las elecciones de Guatemala siguen acrecentándose, así como las pugnas con quienes las creen legítimas de manera irrestricta. Este panorama que ha estado calentándose desde junio de 2022, cuando el partido del presidente electo Bernardo Arévalo de León, que se fundó bajo el nombre de Semilla, fue denunciado ante el Ministerio Público por falsificación de firmas y, a pesar de ello, llegó a elecciones y termina ganando el puesto de partido oficialista, cuando, según analistas del tema, las encuestas no veían un patrón en la ciudadanía de decantarse por esta propuesta de corte progresista.
Entonces, con este precedente y con una sarta irregularidades a la orden del día, ¿cómo llega Semilla a pasar de la primera vuelta y Bernardo Arévalo es electo como presidente de Guatemala? Para hablar sobre ello, PanAm Post entrevistó a Giovanni Frati, miembro del movimiento Guatemala Inmortal, quien explicó la médula de este problema que ha trascendido las fronteras del país centroamericano y ha involucrado hasta voces como las de la diputada colombiana María Fernanda Cabal, así como también una serie de pronunciamientos por parte del Gobierno de Estados Unidos.
- Lea también: Congreso de Guatemala desconoce al partido del presidente electo
- Lea también: Fraude en Guatemala, denuncia partido de excandidata Sandra Torres
Frati, grosso modo, indicó que existe una narrativa de parte de los partidos de izquierda para indicar que en el país centroamericano está gestándose un golpe de Estado, cosa que, en su opinión, es una absoluta falacia. Al respecto, aseveró que “no es cierto que en Guatemala no se pueden hacer fraudes. Por supuesto que se pueden hacer alteraciones del resultado electoral”.
Sobre esta afirmación ahondó que desde Guatemala Inmortal se ha denunciado a “los personeros” de la autoridad electoral guatemalteca que, desde su punto de vista, están involucrados en una posible alteración masiva de los resultados electorales, así como también en la presunta alteración electrónica de las papeletas con los resultados.
“No se refleja la voluntad popular de manera correcta, sino que ya hay investigaciones criminales del Ministerio Público contra la manera en que la autoridad electoral guatemalteca manejó tanto el software como en las papeletas, así como la forma en que esas papeletas se llevaron al sistema de cómputo”
Estos sucesos son parte de la crisis que rodea a Guatemala en estos momentos, cuya última actualización fue que desde el Congreso se desconoció a la bancada del Movimiento Semilla, por la orden de un juez penal.
Los cinco diputados del Movimiento Semilla, incluyendo a Arévalo de León, fueron declarados como “independientes”, debido a la decisión de la junta directiva del legislativo guatemalteco, presidido por Shirley Rivera, diputada del partido oficial Vamos.
En las elecciones del pasado 25 de junio, el partido Semilla ganó 23 diputaciones, lo que les acredita como la tercera fuerza parlamentaria para la próxima legislatura. Aunque el próximo 14 de enero, Bernardo Arévalo de León debería asumir la presidencia del país para el periodo 2024-2028 en sustitución del actual mandatario, Alejandro Giammattei, aún se ciernen muchas interrogantes sobre lo que pueda pasar con esta tolda política.