
Desde 1979 la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), no había producido tan poco crudo como ahora. En lugar de abrir el mercado mexicano al mundo, la gestión de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) insiste en cerrarlo y monopolizarlo. El resultado ha sido la desinversión y ahora la baja de producción.
“A lo largo de la última década, Pemex no ha sido capaz de generar los recursos suficientes para financiar su gasto operativo y de inversión, así como para hacer frente al costo financiero de su deuda y a sus obligaciones fiscales”, afirma Manuel Molano, director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien asegura que Petróleos Mexicanos (Pemex) está en quiebra técnica.
Según las cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), México retrocedió 40 años a nivel productivo. En octubre de 2019 Pemex extrajo 1 616 millones de barriles de crudo diarios, cifra a la que no había llegado desde 1979, cuando la petrolera estatal produjo más de 1 615 millones de barriles por día.
Cabe señalar que aunque la cifra es similar en ambos periodos, los números indican resultados opuestos. La cifra alcanzada en 1979 fue un éxito y la de 2019 un fracaso. Esto se debe a que a finales de la década de los 70 México rompió el récord histórico de producción, debido al descubrimiento del megayacimiento Cantarell. A partir de allí, siguió en ascenso hasta llegar a su pico máximo en 2003, con 3,4 millones de barriles de crudo al día.
Pero desde 2009 comenzó un declive, los gastos anuales de la petrolera mexicana fueron mayores a sus ingresos. Lo cual llevó a Pemex a incurrir en deudas cada vez mayores, al punto que sus obligaciones financieras crecieron 113% en términos reales, de 32, 5 mil millones de dólares a cerca de 103 mil millones de dólares en los últimos 10 años.
En la última década la producción de aceite se redujo a la mitad, de cerca de 3,5 a 1,7 millones de barriles por día.
Y en el 2019 llegó al punto más bajo en las últimas cuatro décadas. El mayor agravante de este desplome sería la falta de financiación en la infraestructura deteriorada por la sobreexplotación.
Situación que si bien AMLO no causó, no logró superar pero supo empeorar.
Pemex tiene un octubre negro: producción de petróleo revierte recuperación y precio del crudo de exportación cae 29.8% anual a 50.04 dólares. Volumen y ventas al exterior bajan en 6.2% y 34.2%. Esto afecta negativamente a la actividad económica del país y a generación de divisas pic.twitter.com/W5emGWYLoU
— Esteban Rojas H (@estebamex) November 23, 2019
Para el economista Jorge Suárez Vélez, autor de La próxima gran caída de la economía mundial, López Obrador conduce a México hacia el abismo. Pues la desfinanciación del sector petrolero ha conducido a la reducción de la producción. El caso más visible es la licitación de la Refinería Dos Bocas que canceló AMLO.
En lugar de recibir 8 mil millones de dólares, a través de la inversión privada, el presidente decidió conservar el monopolio petrolero y usar fondos estatales para ponerlo a cargo de una compañía estatal quebrada: Pemex. De modo que no solo no ingresó dinero a México, sino que el gasto público aumentó; puesto que serán los ciudadanos mexicanos quienes lo financian.
Pemex tiene un octubre negro: producción de petróleo revierte recuperación y precio del crudo de exportación cae 29.8% anual a 50.04 dólares. Volumen y ventas al exterior bajan en 6.2% y 34.2%. Esto afecta negativamente a la actividad económica del país y a generación de divisas pic.twitter.com/W5emGWYLoU
— Esteban Rojas H (@estebamex) November 23, 2019
Para comprender la magnitud de la extracción, Noruega produce en promedio 2 089 millones de barriles de crudo diarios. Esta cifra la alcanzó México en enero de 2014.
La sobreexplotación dañó el casco del yacimiento petrolero
Pero la sobreexplotación, lograda por medio de la inyección de nitrógeno, dañó el casco del yacimiento e inhabilitó la extracción con la misma potencia. Ahora Akal, que forma parte de Cantarell, produce apenas 45 900 barriles por día, de acuerdo con las cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Bajo el programa llamado “Oportunidades de inversión en campos maduros: incremento en el factor de recuperación”, Pemex pretende explotar Akal, donde hay suficiente crudo para extraer 1 894 millones de barriles.
En septiembre, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, anunció que la producción de octubre se reduciría en 32 800 barriles diarios por el mantenimiento al buque tanque ‘El señor de los Mares’, al igual que dos plataformas en el campo Akal. Pero la baja fue mayor de lo esperado: 50 000 barriles menos por día.
No obstante, Romero Oropeza anunció que para finales de diciembre la producción estará por encima de los 1.8 millones de barriles de crudo e iniciará el 2020 con esa cifra. Para lograrlo, propone 20 asignaciones nuevas bajo un modelo de negocio llamado Contrato de Servicio Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE).
¿Qué pasa con el plan maestro para rescatar la producción de Pemex? https://t.co/dXjsmeDUq5 @PabloWelligence y @Welligence nos cuentan sobre los riesgos que enfrenta el plan de @Pemex y que son, además, producto se sus decisiones más que del entorno internacional.
— Édgar Sígler (@edgarsigler) November 25, 2019
Analistas como Pablo Medina, de Welligence Energy, afirman que “el mayor problema con los CSIEE es que no le dan liquidez a Pemex como un bono a la firma. El costo oportunidad de tener a Pemex como operadores es alto”.
Y ese costo lo pagarán los mexicanos. Pues en lugar de reducir gastos, a través de la inversión privada en la industria petrolera, las políticas de AMLO han exigido que los mexicanos solventen a una empresa quebrada: Pemex.