El gran sociólogo alemán, Max Weber (1864-1920) ofreció una comprensión de la evolución de los regímenes socialistas en el siglo XX desde el radicalismo revolucionario hasta un sistema anquilosado de poder, privilegio y saqueo, tripulado por titulares de cargos socialistas soviéticos interesados.
Max Weber, en su monumental tratado publicado póstumamente, “Economía y Sociedad” (1925), definió al líder carismático como alguien que se distingue de la masa ordinaria de hombres por un elemento de su personalidad que se considera que contiene poderes y cualidades excepcionales. Tiene una misión porque ha sido dotado de una chispa intelectual particular que le permite ver lo que otros hombres no ven, entender lo que la masa de sus compañeros no comprende.
- Lea también: Agenda verde de Biden facilita dominio tecnológico de China
- Lea también: Microsoft convertido en aliado de China para difundir propaganda comunista
Pero su autoridad, explica Weber, no proviene de que los demás reconozcan sus poderes, per se. Su sentido de autoridad y destino proviene de su interior, sabiendo que tiene una verdad que debe revelar a los demás y sabiendo que esa verdad dará lugar a que los hombres sean liberados; y cuando los demás ven lo correcto de lo que él sabe, resulta obvio e inevitable que sigan su liderazgo.
Ciertamente, Vladimir Lenin (1870-1924) encaja en esa descripción. Aunque muchos de los que le conocieron señalaron su apariencia física y su presencia poco atractiva, la mayoría destacó al mismo tiempo la determinación de Lenin de llevar a cabo una “misión” en la que tenía una confianza absoluta y una determinación inquebrantable y debido a la cual los demás se sintieron atraídos por él y aceptaron su autoridad de liderazgo.
Alrededor de Lenin, el carismático, había un conjunto de discípulos y camaradas que fueron llamados y elegidos, y que se veían a sí mismos sirviendo a la misma misión: el avance de la revolución socialista. Como dice Weber:
“El . . . grupo que se somete a la autoridad carismática se basa en una forma emocional de relación comunitaria . . . Se elige en función de las cualidades carismáticas de sus miembros. El profeta tiene sus discípulos . . . Hay una “llamada” a instancia del líder en función de la cualidad carismática de los que convoca . . .”
El grupo de “elegidos” renuncia (al menos en principio, si no siempre en la práctica) a las tentaciones materiales de las circunstancias mundanas, que el objetivo de su “misión” pretende derrocar y destruir. Y esto también marcó el estilo de vida a menudo conspirador, secreto y a veces espartano de los revolucionarios marxistas. Max Weber explicó:
“No existe salario ni beneficio. Los discípulos o seguidores tienden a vivir principalmente en una relación comunista con su líder… El carisma puro desprecia y repudia la explotación económica de los dones de la gracia como fuente de ingresos, aunque para estar seguros, esto a menudo sigue siendo más un ideal que un hecho . Por otra parte, el “botín”… ya sea extraído por la fuerza o por otros medios, es la otra forma típica de provisión carismática de necesidades”.
Pero una vez que el carismático y sus seguidores están en el poder, pronto se produce una transformación en su comportamiento y relación con el resto de la sociedad. Ahora resulta imposible mantenerse al margen de los asuntos mundanos de la vida cotidiana. De hecho, si no se sumergen en esos asuntos, su poder sobre la sociedad se vería amenazado con ser desintegrado. Poco a poco, el ardiente fervor de la misión ideológica y la camaradería revolucionaria comienza a morir. Dijo Max Weber:
“Sólo los miembros del pequeño grupo de discípulos y seguidores entusiastas están dispuestos a dedicar su vida de forma pura e idealista a su vocación. La gran mayoría de los discípulos y seguidores, a la larga, “vivirán” de su “vocación” también en un sentido material… Por lo tanto, la rutinización del carisma también adopta la forma de la apropiación de poderes de control y de ventajas económicas por parte de los seguidores y discípulos y la regulación del reclutamiento de estos grupos. . .
Del mismo modo, en un cuerpo político desarrollado, los vasallos, los titulares de beneficios o los funcionarios se diferencian de los “contribuyentes”. Los primeros, en lugar de ser “seguidores” del líder, se convierten en funcionarios del Estado o en funcionarios del partido designados. . . Con el proceso de rutinización, el grupo carismático tiende a convertirse en una de las formas de autoridad cotidiana, particularmente . . . la burocrática”.
Yo sugeriría que en el análisis de Max Weber vemos el esbozo del proceso histórico por el que un grupo de revolucionarios marxistas, convencidos de que veían los dictados de la historia de un modo que no veían los demás simples mortales, se encargaron de ser los parteros de esa historia mediante una revolución violenta.
Pero cuando los rescoldos de la victoria socialista se enfriaron, como en Rusia tras la Revolución de 1917 y la sangrienta guerra civil de tres años que le siguió, los revolucionarios tuvieron que dedicarse a los asuntos mundanos de la “construcción del socialismo”. Construir el socialismo significaba la transformación de la sociedad y la transformación de la sociedad significaba vigilar, supervisar, controlar y comandar todo.
El interés propio y la nueva “sociedad de clases” socialista
Así nació en la nueva Unión Soviética lo que se llamó la Nomenklatura. A partir de 1919, el Partido Comunista estableció el procedimiento de formación de listas de cargos gubernamentales o burocráticos que requerían un nombramiento oficial y las correspondientes listas de personas que podrían ser elegibles para ser promovidas a estos puestos de mayor autoridad. Así nació la nueva clase dirigente del socialismo.
Había que dotar de personal a los ministerios, cubrir los puestos del Partido, asignar a las industrias nacionalizadas y a las granjas colectivas administradores que supervisaran la producción y velaran por el cumplimiento de los objetivos de la planificación centralizada, establecer redes de distribución estatales, los sindicatos necesitaban directores fiables del Partido y los medios de comunicación necesitaban redactores y reporteros que contaran las historias propagandísticas fabricadas sobre las victorias del socialismo en la creación de un nuevo hombre soviético en su nueva y gloriosa sociedad colectivista.
En contra de las promesas socialistas de hacer un hombre nuevo a partir de los escombros del viejo orden, a medida que se colocaba una nueva piedra tras otra y se construía la economía socialista, en las grietas entre los bloques volvían a brotar los principios universales de la naturaleza humana: los motivos y la psicología del comportamiento interesado, la búsqueda de vías y oportunidades rentables para mejorar la propia vida y la de la familia y los amigos, mediante el intento de obtener el control y las formas de uso personal de los recursos y productos escasos “socializados” dentro de las redes e interconexiones de la burocracia soviética.
Dado que el Estado declaraba su propiedad sobre todos los medios de producción, no es de extrañar que, con el paso de los años y luego de las décadas, cada vez más personas llegaran a ver la pertenencia a la Nomenklatura y a sus puestos auxiliares como el camino hacia una vida más próspera y agradable. Al final, el Estado socialista no transformó la naturaleza humana; la naturaleza humana encontró formas de utilizar el Estado socialista para sus propios fines.
El sistema de privilegios y corrupción que creó el socialismo soviético fue explicado por Boris Yeltsin (1931-2007), el miembro del Partido Comunista ruso que, más que muchos otros, ayudó a conseguir el fin de la Unión Soviética y una Rusia independiente en 1991 que al principio intentó la democracia. En su libro, *Against the Grain (1990), Yeltsin explicaba:
“La ración del Kremlin, una asignación especial de productos normalmente inalcanzables, es pagada por la cúpula a la mitad de su precio normal y consiste en alimentos de la más alta calidad. En Moscú, un total de 40.000 personas disfrutan del privilegio de estas raciones especiales, en diversas categorías de cantidades y calidad. Hay secciones enteras del GUM -los enormes grandes almacenes que dan al Kremlin, al otro lado de la Plaza Roja- cerradas al público y especialmente reservadas para la élite más alta, mientras que para los funcionarios que están un peldaño o dos más abajo en la escala hay otras tiendas especiales. Todos se llaman “especiales”: talleres especiales, tintorerías especiales, policlínicas especiales, hospitales especiales, casas especiales y servicios especiales. Qué uso tan cínico del mundo”.
La prometida “sociedad sin clases” de igualdad material y social era, de hecho, el sistema más granulado de privilegio y poder jerárquico. El soborno, la corrupción, las conexiones y el favoritismo impregnaban todo el tejido de la sociedad socialista soviética. Dado que el Estado poseía, producía y distribuía cualquier cosa y todo, todo el mundo tenía que tener “amigos”, o amigos que conocieran a la gente adecuada, o que conocieran a la persona adecuada a la que pudieras mostrar tu agradecimiento a través de sobornos o favores recíprocos para acceder a algo imposible de obtener a través de los canales normales de la red distributiva de planificación central para “las masas”.
Y sobre todo este sistema socialista de poder, privilegio y saqueo dirigido por el Partido Comunista estaba la policía secreta soviética, el KGB, espiando, vigilando y amenazando a todo aquel que desafiara o cuestionara la propaganda o el funcionamiento del “paraíso de los trabajadores”.
Las contradicciones comunistas y el fin del socialismo soviético
Todo llegó finalmente a su fin en 1991, cuando el privilegio, el saqueo y la pobreza del “socialismo verdadero” hicieron insostenible el sistema soviético.
No es una exageración decir que todo lo que los marxistas decían que era la naturaleza del sistema capitalista -la explotación de la mayoría por unos pocos privilegiados; una gran desigualdad de riqueza y oportunidades debida simplemente a un acuerdo artificial de control sobre los medios de producción; una manipulación de la realidad para hacer que la esclavitud pareciera significar libertad- era, de hecho, la naturaleza y la esencia del socialismo soviético. ¡Qué deformación y perversión de la realidad a través de un espejo ideológicamente distorsionado!
De hecho, para entonces era difícil encontrar a alguien en cualquier rincón de la sociedad soviética que creyera, ya, en la “falsa conciencia” de la propaganda comunista. La Unión Soviética había llegado al callejón sin salida de la bancarrota ideológica y la ilegitimidad social. La “superestructura” del poder soviético se derrumbó. (Véase mi artículo “El 25 aniversario del fin de la Unión Soviética“).
En 1899, el psicólogo social francés, Gustave Le Bon (1841-1931), observó el, entonces, creciente movimiento socialista a finales del siglo XIX y el pronto comienzo del siglo XX, y dijo tristemente en su libro, *La psicología del socialismo:
“Una nación, al menos, tendrá que sufrir… para la instrucción del mundo. Será una de esas lecciones prácticas que sólo pueden iluminar a las naciones que se divierten con los sueños de felicidad desplegados ante sus ojos por los sacerdotes de la nueva fe [socialista]”.
No sólo Rusia, sino también muchos otros países de Europa del Este, Asia, África y América Latina se han visto obligados a dar esa “lección práctica” en la tiranía política y el desastre económico que la sociedad socialista, especialmente en su permutación marxista, ofreció a la humanidad.
Se trata de una cruda demostración de las desastrosas consecuencias de una sociedad que abandona por completo una filosofía política de individualismo liberal clásico, un sistema económico de mercados libres y la aceptación de la naturaleza humana interesada que funciona dentro de un acuerdo social de asociación voluntaria e intercambio pacífico.
Esperemos que, al cumplirse el centenario de la revolución comunista en Rusia, la humanidad aprenda de ese trágico error y llegue a comprender y aceptar que sólo la libertad individual y la libertad económica pueden proporcionar la sociedad justa, buena y próspera que la humanidad puede y debe tener.
*Basado en una presentación realizada como la Conferencia John W. Pope patrocinada por el Instituto Clemson para el Estudio del Capitalismo en la Universidad de Clemson el 1ero de marzo de 2017.
Dr. Richard M. Ebeling es el profesor distinguido de BB&T de ética y liderazgo de la libre empresa en The Citadel, en Charleston, Carolina del Sur.