jueves 21 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El capitalismo ha sido el sistema económico más eficiente para derrotar la pobreza

El capitalismo ha sido el sistema económico más eficiente para derrotar la pobreza

FEE FEE
21 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Washington DC (EFE)

Por: Robert P. Murphy

Puede que hayas escuchado la frase, «los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres«.

Noticias Relacionadas

El Salvador

El insólito debate en Venezuela: agregarle otra estrella a la bandera

21 enero, 2021
El Gabinete de Biden: ¿Diversidad o reparto de cuotas por etiquetas?

El Gabinete de Biden: ¿Diversidad o reparto de cuotas por etiquetas?

20 enero, 2021

Sí, es cierto que los ricos (tienden a) enriquecerse, pero los pobres también se enriquecen, especialmente si consideramos un lapso de décadas o más, y si centramos nuestra atención en las personas que viven en países donde los gobiernos se adhieren al respeto básico del estado de derecho y los derechos de propiedad.

Consideremos: Incluso aquellos que serían llamados «pobres» en la Europa o los Estados Unidos de hoy tienen un nivel de vida que asombraría a los nobles en la Corte de Versalles de Luis XIV (que vivió de 1638 a 1715). Olvídese de los aviones privados, el aire acondicionado, la televisión, el wifi o los ascensores automáticos: los invitados del famoso Rey Sol ni siquiera tenían inodoros con cisterna, lo que, según se dice, causaba graves problemas en las fiestas de gran afluencia de público. La nutrición y la atención médica tampoco eran las mejores en ese entonces, de los seis hijos que Luis XIV tuvo con su primera esposa, sólo uno sobrevivió hasta la edad adulta, e incluso murió (a los 49 años) antes que su padre, de tal manera que (debido a otras muertes tempranas) la corona pasó al bisnieto de de Luis XIV con tan solo cinco años a su muerte.

El capitalismo y el estancamiento económico

«Vale, está bien», puede que oigas. «Los inventores hacen descubrimientos de vez en cuando, así que a lo largo de los siglos eso se acumula y hasta la gente promedio termina siendo más rica. Eso es sólo la operación de la ciencia y la tecnología. Pero estoy hablando del proceso económico bajo el capitalismo no regulado, que se caracteriza por el estancamiento para la mayoría de los participantes».

En realidad, ese resumen pone las cosas al revés. Durante la mayor parte de la historia registrada, los humanos tuvieron un nivel de vida que subía muy lentamente, pero luego el progreso material explotó repentinamente:

Fuente: American Enterprise Institute

Como el gráfico deja claro, nuestro actual nivel de vida frente a los nobles del Palacio de Versalles no se debe simplemente a inventos tecnológicos rutinarios; el progreso en los últimos siglos es literalmente sin precedentes. En una columna del New York Times del 2016, la experta en historia económica, Deirdre McCloskey, explica el asombroso aumento del crecimiento económico de esta manera:

Una mera idea, que el filósofo y economista Adam Smith llamó «el plan liberal de igualdad, libertad y justicia». En una palabra, era el liberalismo, en el sentido del libre mercado europeo. Dar a las masas de gente común igualdad ante la ley e igualdad de dignidad social, y dejarlas en paz, y resulta que se vuelven extraordinariamente creativas y enérgicas.

El problema de la desigualdad

«Sí», se podría escuchar, «sabemos que el socialismo no funciona, y que el enfoque capitalista moderno le da a la gente un incentivo para construir y mantener grandes fortunas». Pero esas cifras «per cápita» ocultan las enormes desigualdades en un sistema en gran parte no regulado. El capitalismo es grande en la producción pero no en la distribución justa.»

Una vez más, esto lee mal el registro histórico. Fueron precisamente las «clases bajas» las que más se beneficiaron del progreso económico desatado en la llamada Revolución Industrial y más allá. Sí, los «capitanes de la industria» se hicieron personalmente muy ricos, pero el auge de los grandes negocios benefició principalmente a la clase obrera. Después de todo, los titanes de la industria se dedicaron a la «producción en masa» para vender productos a… las masas.

Por ejemplo, en los Estados Unidos durante los «Rugientes años 20», y bajo la administración del laissez-faire de Calvin Coolidge, los hogares americanos habituales vieron una fantástica mejora en su calidad de vida. Gene Smiley explica: «Una clave de gran parte de este crecimiento fue el uso generalizado de la electricidad generada comercialmente», que a su vez permitió a los consumidores medios obtener «refrigeradores, fonógrafos, planchas eléctricas, ventiladores eléctricos, iluminación eléctrica, tostadoras, aspiradoras y otros electrodomésticos». (Gene Smiley, Rethinking the Great Depression (Chicago: Ivan R. Dee, 2002), pp. 5-6.)

Capitalismo y explotación

«Es justo, puede haber habido alguna fruta de poca monta cuando los hogares normales no tenían las cosas que ahora damos por sentado. Pero en la historia más reciente, las fuerzas del liberalismo desenfrenado están dañando a los más vulnerables. Tal vez no en los Estados Unidos y otros países avanzados, pero ciertamente en los países más pobres que a menudo son explotados en los asuntos internacionales».

Por el contrario, esto también hace que los hechos se vuelvan atrás. Como informa el Banco Mundial, la tasa mundial de «pobreza extrema» (definida como las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día) se redujo a la mitad entre 1990 y 2010. En 1990, 1.850 millones de personas vivían en la pobreza extrema, pero en 2013, la cifra se había reducido a 767 millones, lo que significa que el número de personas que vivían con menos de 1,90 dólares al día había disminuido en más de 1.000 millones de personas.

El siguiente cuadro resume el progreso general de la humanidad en la reducción del problema de la pobreza extrema:

Por supuesto, queda mucho por hacer en este frente, pero la propagación de las instituciones de mercado (a veces despreciadas como «neoliberalismo» y «globalización») ha ido de la mano de un aumento rápido y sin precedentes del bienestar humano, incluso para los más pobres de entre nosotros.


Robert P. Murphy es economista senior en el Independent Energy Institute, profesor asistente de investigación en el Free Market Institute de Texas Tech University.

Artículo Anterior

El problema del antikirchnerismo

Siguiente Artículo

Cierre de DirecTV: 10 millones de venezolanos se quedaron sin entretenimiento

FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

El Salvador
Venezuela

El insólito debate en Venezuela: agregarle otra estrella a la bandera

21 enero, 2021
El Gabinete de Biden: ¿Diversidad o reparto de cuotas por etiquetas?
Estados Unidos

El Gabinete de Biden: ¿Diversidad o reparto de cuotas por etiquetas?

20 enero, 2021
Mentiras Biden, Elecciones EEUU
Economía

Tres problemas del nuevo paquete de Joe Biden para enfrentar el COVID-19

20 enero, 2021
Guardia Nacional retira soldados por temor a un ataque interno en Washington
Estados Unidos

Guardia Nacional retira soldados por temor a un ataque interno en Washington

20 enero, 2021
Trump declara el Día de la Santidad de la Vida Humana
Estados Unidos

Trump declara el Día de la Santidad de la Vida Humana

19 enero, 2021
Ángela María Robledo Gustavo Petro Voto en blanco
Colombia

La equivocada «feminización» de la política colombiana

19 enero, 2021
Siguiente Artículo
Cierre de DirecTV: 10 millones de venezolanos se quedaron sin entretenimiento

Cierre de DirecTV: 10 millones de venezolanos se quedaron sin entretenimiento

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad