domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Cierre de DirecTV: 10 millones de venezolanos se quedaron sin entretenimiento

Cierre de DirecTV: 10 millones de venezolanos se quedaron sin entretenimiento

Sabrina Martín Sabrina Martín
21 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
«Son 10 millones de venezolanos que se quedaron sin entretenimiento»: Fran Monroy (EFE)

La salida de DirecTV Venezuela dejó a un tercio de la población del país sin acceso al servicio de televisión. Se trata de al menos 10 millones de habitantes que dependían exclusivamente de dicho servicio para entretenerse y recibir información en un país donde escasean los principales servicios básicos.

Fran Monroy, periodista especializado en telecomunicaciones, explicó a PanAm Post que aunque existen más de 2.4 millones de suscriptores, la población afectada alcanza los 10 millones debido a que se calcula que por cada suscriptor habían aproximadamente cuatro usuarios disfrutando del servicio.

Noticias Relacionadas

Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Sector tecnológico de México

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021

«Son 10 millones de venezolanos que se quedaron sin entretenimiento», resaltó.

La renta mensual de DirecTV en Venezuela era menor a 1 dólar calculado a la tasa oficial. Era otro de los servicios regulados por el régimen de Maduro. Desde las barriadas más pobres, hasta los lugares turísticos más remotos del país contaban con el servicio de DirecTV.

La salida de DirecTV va más allá de la cantidad de personas afectadas que hoy quedan huérfanas de televisión; la realidad es que los más afectados son los estratos económicos más bajos, pues los sectores menos urbanizados y de menores recursos contaban con el acceso a la antena.

«La mayor parte de los suscriptores correspondía a estratos D y E porque al cerro no llegaba el cable pero sí la televisión por satélite», explicó.

Y es que el mayor operador de televisión en Venezuela, anunció su salida inmediata del país tras «no poder cumplir al mismo tiempo los requisitos del régimen de Nicolás Maduro y las sanciones impuestas por Washington».

Otra grave consecuencia  es que en el país suramericano no hay empresa que en este momento tenga la capacidad para poder abarcar el mercado que dejó huérfano DirecTV. Según Monroy la empresa Inter que era competencia directa, no tiene en su stock más de 10 mil decodificadores; entre tanto, otras compañías que operan con cable no cuentan con el capital necesario para cubrir la demanda.

«Arrancamos el año con cuatro operadoras de televisoras con suscripción satelital y vamos a terminar con una sola. Murió el satélite Simón Bolívar, además Movistar TV Digital no está aceptando más clientes y solo queda Inter Satelital que en su stock no creo que llegue a 10 mil decodificadores», dijo.

Agregó que a esto se suma que el 70 % de los canales de televisión abierta se encuentran fuera del aire en la mayor de país desde que ocurrió la falla permanente del satélite venezolano “Simon Bolívar”.

Caracas tiene cinco canales regionales en señal abierta. Hay estados del interior que solo tienen UN canal regional en señal abierta.
Los canales nacionales no se ven porque estaban conectados al Satelite Simón Bolívar

— Marcel Tovar en rehab (@maraletov) May 21, 2020

«En Valencia, estado Carabobo por ejemplo, solo se ve VTV, Telesur y Ecovisión; en Maracaibo no hay ningún canal con señal abierta», explicó.

Pero como si esto no fuera suficiente hay consecuencias más graves que afectan directamente a medios de comunicación en el país; circuitos radiales, canales deportivos y hasta equipos de béisbol en el país transmitían gracias a DirecTV. Ahora emisoras de radio privadas que usaban el servicio satelital para la transmisión de su señal abierta también quedan a la deriva.

«También está el Circuito de los Leones del Caracas de radio, Circuito de Tiburones de la Guaira, de Navegantes del Magallanes de radio, son los tres más grandes circuitos de béisbol en cuanto a audiencia en Venezuela y ahora salen de circulación porque se enlazaban con DirecTV», explicó.

Monroy explicó el caso de TV Familia que es el quinto canal más visto en Venezuela, y el séptimo más visto en Colombia; dicho canal transmitía gracias a DirecTV y ahora queda desamparado y sin audiencia en ambos países.

Nuevas alternativas

El especialista explicó que la solución más fiable «es la legal»: comprarse un deco de Inter Satelital. Sin embargo agregó que también existiría la opción de comprar decodificadores en otros países y ponerlos en Venezuela. Dijo que lo más probable es que ahora llegue el mercado negro de la televisión satelital al país.

Otra alternativa que Monroy asomó es la compra de antenas y decodificadores genéricos; una modalidad que podría cobrar auge y que se conoce como FTA (del inglés free-to-air), que básicamente implica comprar una antena satelital un poco más grande que la de DirecTV y comprar dos o tres decodificadores para buscar canales gratis por satélite; por ejemplo la Televisión Española, Antena 3, canales estatales internacionales y algunos canales nacionales.

Artículo Anterior

El capitalismo ha sido el sistema económico más eficiente para derrotar la pobreza

Siguiente Artículo

Hernán Cortés: gigante de la historia

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional
Relaciones Internacionales

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Sector tecnológico de México
Columnistas

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021
españa
Columnistas

Gobierno comunista de España “legaliza” a los okupas

24 enero, 2021
Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela
Análisis

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021
Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19
Noticias breves

Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
Hernán Cortés, Gigante historia México

Hernán Cortés: gigante de la historia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad