miércoles 24 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El coronavirus me jodió la vida

El coronavirus me jodió la vida

Emmanuel Rincón Emmanuel Rincón
29 abril, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Un hombre desinfectando superficies. (Efe)

“El coronavirus me jodió la vida”. Esta frase no me pertenece, no podría patentarla, pero estoy seguro, sin haberla escuchado, que es una sentencia que se ha repetido millones de veces en los últimos meses por todo el mundo, en múltiples lenguas y por cientos de miles de razones.

Un hijo que perdió a su padre, un hombre que perdió su empleo y ahora debe escuchar a diario a su niña quejarse del hambre; un adulto que en unas cortas vacaciones se quedó varado en un país al que no pertenece y se ha quedado sin dinero; un adolescente que no pudo soportar la ansiedad y depresión en el confinamiento y terminó colgado de la viga del techo, una esposa que llora a diario porque su marido va al hospital a enfrentarse a ese monstruoso virus; uno, dos, tres, mil, millones de seres humanos a los que el coronavirus le cambió el curso de la historia, y no precisamente para bien.

Noticias Relacionadas

Cartel de Sinaloa amenaza con «volar» diario Reforma por criticar a AMLO

AMLO adelanta ayudas sociales pero pide a opositores no intervenir en elecciones

24 febrero, 2021
¿Qué significa la Búsqueda de la Felicidad?

La trascendencia de construir castillos en el aire

24 febrero, 2021

Vivimos tiempos difíciles, tiempos que marcan hitos en la humanidad, que generan en algunos amplios espacios para la reflexión, en otros provocan desastres internos, pequeñas bombas de degeneración humana, que explotan ese lado oscuro que se había mantenido oculto durante años. Entonces surgen los episodios de violencia intrafamiliar, reaparecen las adicciones a las drogas o sencillamente los miedos e inseguridades por un futuro poco previsible se apoderan de la psique del individuo y lo sacan de sí.

En China funcionarios de un régimen totalitario decidieron silenciar a un médico que tenía la verdad en sus manos. Otros burócratas más cercanos a Xi Jinping decidieron que esto debía ser política de Estado. El mandatario los acompañó en el camino de la censura, le pidieron a los directores de la OMS, liderados por un hombre africano, que avalara sus “informaciones” para permitir el flujo de la enfermedad. De pronto murió un hombre en Italia, una mujer en España, otro ser humano más en Estados Unidos, y así los muertos fueron duplicándose, quintuplicándose a diario, hasta llegar al punto en el que toca agradecer estar vivos, aunque a los que todavía respiran el coronavirus les haya arrebatado sus sueños.

El factor catástrofe no es un medidor objetivo para evaluar la fiereza con la que el coronavirus atentó contra la vida de todos. El multimillonario que perdió un negocio de millones se compadecerá pensando que hay muchos seres humanos en el mundo que no pudieron pagar la cuota de su casa; el hombre de clase media alta pensará que él se retrasó con sus cuotas, pero hay otros que no pudieron pagar el alquiler. Ese hombre que no puede pagar el alquiler a lo mejor podrá ir a dormir donde uno de sus familiares, pero tendrá para comer, y así irá la cadena reduciéndose hasta quienes tan solo piensan que afortunadamente están vivos.

Para otros el coronavirus afectó en temas mucho más profundos y dolorosos. Para algunos, las pérdidas económicas no representan un factor importante, pero perdieron a un familiar, o quizás tan solo ese viaje para reencontrarse con sus seres queridos tras años de ausencia, o incluso la oportunidad de iniciar ese trabajo con el que habían soñado por años, la oportunidad de iniciar un nuevo proyecto de vida, dar el paso definitivo, ese escalón para crecer. Todos hemos perdido algo en estos meses. A todos el coronavirus nos jodió en algo la vida.

A mí también el coronavirus me quitó algo, pero me lo reservo, puesto que toca acudir a las máximas del ser humano para encontrar consuelo. Hay que pensar que miles han muerto, que miles no tienen para comer, que podría ser peor, y sí, siempre se puede estar peor, lo que nos lleva constantemente a la autocompasión. La autocompasión es otra forma de resistir, o quizás, la única. Pensar que el fracaso es momentáneo es un impulso. El universo está plagado de millones de seres humanos que fracasaron a lo largo de sus vidas, pero a todos siempre los mantiene en pie el sueño de la redención, eso que también conocemos como esperanza. Quien tiene esperanza quizás no alcance sus sueños, pero llegará a la vejez, habrá vivido. En los documentales, películas, novelas y libros de historia, solo conoceremos a quienes triunfan, o por lo menos, a quienes los otros consideran que han triunfado, porque el infierno de uno desde el exterior puede parecer el paraíso de otro, pero el tiempo siempre es un enigma y las oportunidades no necesariamente reconocen el momento adecuado, entonces, tan solo se van.

Un par de burócratas en China decidieron que el mundo enfermara y someter a la humanidad. Esto debe llevarnos a la reflexión: los actos de uno, dos, tres, cuatro, quizás diez individuos, pueden alterar el curso de la humanidad. Los seis grados de separación han quedado en evidencia, es la teoría del todo, donde el aprisionamiento de un médico Wuhan le ocasionó la muerte a un carpintero de Buenos Aires, donde la negligencia o complicidad de un par de científicos chinos cambió la vida de Alejandra en París, la de Diego en Santiago, la de Janis en New York, la de Tomás en Caracas y la de Bowen en Seúl.

La reflexión más importante es comprender, internalizar, que no podemos seguir haciéndonos de la vista gorda ante el totalitarismo, ante la mentira, ante el aplastamiento de las libertades, no podemos seguir permitiendo que proliferen los sistemas colectivistas, los gobiernos que anulan la verdad, pues por más que queramos obviarlo, las consecuencias nos podrán terminar estallando en la cara algún día, arruinándonos la vida, o peor aún, llevándonos a la muerte.

Artículo Anterior

Maduro oculta la verdad: no hay reactivos suficientes para detectar el coronavirus en Venezuela

Siguiente Artículo

Piden reabrir investigación contra Samper por magnicidio de Gómez Hurtado

Emmanuel Rincón

Emmanuel Rincón

Emmanuel Rincón es abogado y escritor venezolano, autor de cinco novelas, ganador de diversos premios literarios internacionales y editor del PanAm Post. Su último libro publicado es el ensayo "La reinvención ideológica de América Latina".

Publicaciones Relacionadas

Cartel de Sinaloa amenaza con «volar» diario Reforma por criticar a AMLO
Columnistas

AMLO adelanta ayudas sociales pero pide a opositores no intervenir en elecciones

24 febrero, 2021
¿Qué significa la Búsqueda de la Felicidad?
Columnistas

La trascendencia de construir castillos en el aire

24 febrero, 2021
Impulsan moción de censura contra Pedro Sánchez como «un deber nacional»
Columnistas

Supresión del 30 para asesores y políticos “funcionarios”

24 febrero, 2021
Chile: la desigualdad no es el problema
Chile

Juegos de poder (II): las fichas

23 febrero, 2021
Gobierno de Colombia no acepta excluir de «justicia especial» a guerrilleros que no delatan a sus testaferros
Colombia

La JEP inflando los «falsos positivos»

23 febrero, 2021
El Manifiesto Comunista y la dictadura de Palpatine
Estados Unidos

El Manifiesto Comunista y la dictadura de Palpatine

22 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Expresidente Ernesto Samper, Magnicidio Álvaro Gómez Hurtado

Piden reabrir investigación contra Samper por magnicidio de Gómez Hurtado

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad