miércoles 15 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Chile quiere copiar el mal ejemplo de Argentina

Iván C. Carrino destaca las características radicales de cambio que propone el proyecto de constitución que será sometido a un referéndum en Chile el 4 de septiembre del presente año

Instituto Cato por Instituto Cato
15 junio, 2022
en Chile, Columnistas, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Chile quiere copiar el mal ejemplo de Argentina
El origen violento de este nuevo proyecto constitucional, y el contenido de las protestas, son clave para entender el proceso actual. (Archivo)

En tres meses, el 4 de septiembre de este año, los chilenos votarán en un plebiscito obligatorio si aprueban o rechazan el proyecto de nueva constitución, cuyo primer borrador (de más de 400 artículos) vio la luz en los últimos días.

  • Lea también: El papa Francisco dijo que la invasión a Ucrania “quizá fue provocada”
  • Lea también: Bolsonaro, Kast y Milei en cruzada contra el socialismo

Para entender lo que está sucediendo debemos remontarnos al origen de dicho proyecto. Es decir, a cómo es que Chile llegó a cuestionarse nada menos que su carta institucional más fundamental.

Noticias Relacionadas

Por qué los progresistas aman a los «expertos» del gobierno

Por qué los progresistas aman a los «expertos» del gobierno

15 junio, 2022
Aeropuerto internacional de Panamá se recupera después de seis horas de apagón

Quejas de consumidores ante las aerolíneas aumentan un 300 %. ¿Qué está pasando?

15 junio, 2022

Eso nos lleva a mediados de octubre de 2019, cuando tras un alza en la tarifa de Metro, cientos y luego miles de manifestantes salieron a las calles a protestar.

PUBLICIDAD

Lo que empezó siendo un “pequeño reclamo estudiantil” terminó en una masiva protesta que cuestionaba el “modelo neoliberal impuesto por la dictadura de Pinochet”. No son 30 pesos, son 30 años, decían los indignados…

Finalmente, lo que los medios llamaron “estallido social” derivó en un estallido de delincuencia y de violencia política, fogoneada por sectores de izquierda históricamente opuestos a un modelo de país relativamente más liberal que el de sus vecinos de la región.

Ocurre, no obstante, que dicho modelo es el que le ha permitido reducir drásticamente los niveles de pobreza, como lo demuestran las cifras del Banco Mundial en la triste comparación contra su vecina Argentina.

El origen violento de este nuevo proyecto constitucional, y el contenido de las protestas, son clave para entender el proceso actual.

Por un lado, porque queda expuesta una visión de la democracia más bien “asamblearia”, que desconoce la utilidad y el sentido que tienen los límites al poder del Estado. Por el otro, porque la consagración como derechos constitucionales de ciertos bienes y servicios amenaza con minar las bases del progreso económico de Chile.

Contra la democracia liberal

La violencia de 2019 en Chile es una mala representación de la “voluntad popular”. Sin embargo, quedó instalada la idea de que, en realidad, era un fiel reflejo de las injusticias a las que ha sido sometido el “pueblo chileno” producto del neoliberalismo.

Se sigue de ahí que éste debe ser totalmente modificado.

¿Ahora si ése fuera el caso, por qué en las últimas elecciones presidenciales la derecha obtuvo tan buena cantidad de votos para sentarse en el parlamento? ¿Qué representa mejor las decisiones del pueblo: la democracia republicana o los desmanes en la calle? Los países civilizados sin duda eligen la primera de las opciones.

Debe decirse, además, que esta “violencia emancipadora” (considerada erróneamente, insistimos, como una reacción legítima a la supuesta opresión económica) ha desatado en el país un auge de delincuencia. Hoy la inseguridad aparece como la primera de las preocupaciones de los chilenos.

De acuerdo con un sondeo de Pulso Ciudadano de mayo, la delincuencia, el terrorismo, la seguridad ciudadana y el narcotráfico (ligado con la violencia) son cuatro de las 10 principales preocupaciones de los chilenos, por encima de la desigualdad económica y las pensiones, dos motivos que habrían impulsado el “estallido de la sociedad”, en el último trimestre de 2019.

Volviendo al punto inicial, el proyecto constitucional propone en concreto eliminar el senado chileno, de forma que la democracia “funcione más rápido” para responder a las “verdaderas demandas populares”.

En su célebre Camino de servidumbre, el Premio Nobel Friedrich Hayek ya advertía cómo esta visión de la democracia atentaba contra principios básicos del orden liberal moderno:

“La incapacidad de las asambleas democráticas para llevar a término lo que parece ser un claro mandato del pueblo causará, inevitablemente, insatisfacción en cuanto a las instituciones democráticas mismas. Los parlamentos comienzan a ser mirados como ineficaces tertulias”.

Detrás de estos cambios se esconde el deseo profundo de que los límites que establece la república al poder del gobierno dejen de existir, y que el mandatario tome decisiones rápidas y libres de obstáculos para satisfacer las necesidades del pueblo. Ingresa aquí el segundo punto problemático del asunto: el contenido de las protestas, que ahora se plasma en el proyecto constitucional.

Es que, para la izquierda chilena, la democracia liberal republicana es el gran estorbo para lograr que el pueblo acceda a lo que llaman derechos básicos como una salud de calidad, una buena educación, y unas pensiones más elevadas de las que se tienen hoy.

PUBLICIDAD

Movidos, además, por un cierto pensamiento mágico, los redactores de la nueva constitución creen que, por incluir allí nuevos derechos, estos efectivamente se materializarán.

Contra la libertad económica

Puede leerse en prensa, por ejemplo, que “El nuevo texto de la Carta Magna propone que la educación sea de acceso universal en todos sus niveles y obligatoria desde el nivel básico hasta la educación media”. En materia de salud, se exige un Sistema Nacional de Salud y un Sistema Nacional de Cuidados “con carácter estatal, paritario, solidario, universal, con pertinencia cultural y perspectiva de género e interseccionalidad”.

El miedo que genera la provisión privada de estos bienes es evidente.

En materia de prensa, la constitución consagraría la libertad de prensa, pero sin respetar la libertad de las empresas de comunicación, lo que aparece como un importante contrasentido. Se exige —desde la constitución—, que el Estado promueva el pluralismo e impida la concentración de la propiedad. Es decir que mañana el gobierno podrá desarmar grupos de medios, o bien imponerles a los mismos contenidos específicos, con la excusa de que los canales tienen que emitir temas diversos.

El Estado también tendrá que velar por el medio ambiente. La constitución reconoce una supuesta “crisis climática y ecológica”, otra excusa con la cual se regularán excesivamente proyectos productivos y otros tantos quedarán directamente prohibidos, generando más pobreza, o bien impidiendo que esta siga reduciéndose.

Como se observa, el motivo principal de la existencia de las constituciones (a saber, limitar el poder del Estado), queda completamente subvertido. El nuevo texto constitucional es una lista explícita de pedidos para que el Estado intervenga, regule, subsidie o bien directamente produzca bienes que se considera que el mercado ofrece de forma “injusta y desigual”.

Ahora bien, existe un problema económico fundamental con esto que la filósofa Ayn Rand llamó “inflación de derechos”: que alguien los tiene que pagar. Y eso implica un gran riesgo para la economía de Chile.

Es que un país históricamente sensato en su ordenamiento fiscal y monetario, terminará enfrentando menor crecimiento económico por la ineficiencia del mayor gasto público, e incluso arriesgándose a atravesar crisis fiscales –de deuda o de inflación– producto de la falta de financiamiento para la nueva política redistribucionista.

No por nada desde el Banco Central tuvieron que escribir un documento con numerosas objeciones y advertencias a fin de que –pase lo que pase con la nueva constitución– siga manteniéndose a rajatabla la autonomía del organismo.

En resumen, un modelo “más a la Argentina”, con “más derechos” y un “estado más presente”, también tendrá más problemas típicamente argentinos: crisis fiscales, inflación, devaluación, muy bajo crecimiento económico y crecientes niveles de pobreza.

¿Quién, en nombre del progresismo, realmente querría estos resultados? A veces parece que los impulsores de ciertas medidas están tan enamorados de sus propios objetivos que le otorgan nula importancia a la eficiencia de los medios para conseguirlos.

Si se aprueba la nueva constitución, Chile se parecerá un poco más a Argentina, con lo que su futuro no es auspicioso. Hay, sin embargo, una luz de esperanza, que en el plebiscito gane el “rechazo”.

A estar atentos en septiembre.

Este artículo fue publicado inicialmente en ElCato.org


Iván C. Carrino es máster en Economía, profesor universitario e investigador asociado de FARO UDD, el Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo de Chile.

Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Por qué los progresistas aman a los «expertos» del gobierno
Columnistas

Por qué los progresistas aman a los «expertos» del gobierno

15 junio, 2022
Aeropuerto internacional de Panamá se recupera después de seis horas de apagón
Columnistas

Quejas de consumidores ante las aerolíneas aumentan un 300 %. ¿Qué está pasando?

15 junio, 2022
Queman tres iglesias en la primera noche del papa en Chile
Europa

Triste: el papa Francisco dijo que la invasión a Ucrania “quizá fue provocada”

14 junio, 2022
Colombia perdería el respaldo de EEUU si Petro gana la presidencia
Colombia

Colombia perdería el respaldo de EEUU si Petro gana la presidencia

14 junio, 2022
Rossi, posible «tapado» del kirchnerismo para las elecciones de 2019
Argentina

Nuevo absurdo kirchnerista: los iraníes del avión venezolano eran «instructores»

14 junio, 2022
El álbum de Petro
Opinión

Petro y su horda de bandidos

14 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist