lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Gustavo Petro, el mayor oportunista de la izquierda colombiana

Gustavo Petro, el mayor oportunista de la izquierda colombiana

Durante el trámite de la reforma al Código Electoral, Petro trató de modificar el articulado en beneficio propio y de su organización política

Álvaro Iván Grajales Patiño Álvaro Iván Grajales Patiño
20 diciembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Gustavo Petro perdió las elecciones presidenciales en 2018 frente a Iván Duque. (Archivo)

El dirigente de la extrema izquierda colombiana, Gustavo Petro, sufrió otra derrota durante el trámite de la reforma al Código Electoral al intentar modificar un articulado en beneficio propio. La jugada del senador socialista consistió en introducir una norma que permitía a «grupos significativos» hacer alianzas con partidos políticos para conseguir beneficios estatales.

En concreto, lo que perseguía Petro era que su movimiento, Colombia Humana, pudiera aliarse con otras organizaciones. Con eso, el congresista tendría la posibilidad de cruzar el umbral electoral necesario para obtener la personería jurídica. Una vez adquirida, Petro accedería a las jugosas sumas de dinero que el Estado entrega a los partidos políticos.

Noticias Relacionadas

caso Nisman

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

18 enero, 2021

Sin embargo, la iniciativa de Petro no fue aprobada por el Congreso de Colombia. Ello generó la ira del senador, quien arremetió contra los demás legisladores.

Al final el código electoral solo tenia un objetivo votado por la mayoría del senado.

Quitarle derechos políticos fundamentales al grupo significativo de ciudadanos Colombia Humana. Un hecho más de vulneración de derechos politicos

— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 17, 2020

Para poder comprender los motivos que llevaron al senador a realizar esta jugada, tenemos que revisar la historia de su movimiento.

Las maniobras de Petro

Petro fundó el movimiento Colombia Humana para presentarse a las elecciones legislativas y presidenciales de 2018. Sin embargo, él sabía que de presentarse sólo con ese movimiento no alcanzaría una votación significativa que le permitiera tener un papel importante en el mapa político colombiano.

Como todo un estratega, decidió hacer coalición con otros partidos y movimientos políticos que le permitieran conseguir un rol importante en la política colombiana. Así creó la llamada coalición “decentes”, que agrupaba a dos partidos políticos y a dos movimientos políticos, todos de extrema izquierda.

Dicha coalición está conformada por los partidos MAIS y Unión Patriota, y por los movimientos Colombia Humana y Nuestro Partido es Colombia. A pesar de los esfuerzos de Petro por juntar a estas cuatro organizaciones, no logró un resultado importante en las elecciones legislativas. De 108 escaños que tiene el Senado, la coalición de Petro solo alcanzó 4 puestos (3,7%); y de 172 escaños en la Cámara de Representantes, solo alcanzó 3 puestos (1,7%).

En total, la coalición de socialistas alcanzó un poco más 500.000 votos. Al ser coalición, no es posible contabilizar los votos por movimiento y partido pues las personas votaron por el conjunto.

La cuestión es que el oportunismo de Petro no tiene fronteras. Pasadas las elecciones legislativas y presidenciales, radicó una solicitud ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que le reconocieran personería jurídica y, por ende, le brindaran recursos estatales.

La intención de Petro era que el CNE le adjudicara la votación que sacaron los dos partidos y los dos movimientos que conformaron la coalición decente, sólo a su movimiento, para así pasar el umbral y acceder a los beneficios económicos.

La respuesta del CNE

La maniobra de Petro era una clara puñalada a los otros partidos y movimientos socialistas que lo acompañaron. Pues trataba de adjudicarse como propia, una votación que se consiguió de forma conjunta.

Cuando el CNE conoció de la solicitud, procedió a negarla. El argumento que la organización electoral expuso en su momento fue que no se cumplían los requisitos del artículo 108 de la Constitución y del parágrafo del artículo 3ro de la Ley Estatutaria 1475 de 2011.

Las normas en cuestión señalan que, para acceder a la personería jurídica, los partidos o movimientos deben cumplir dos requisitos. El primero, es haber postulado candidatos para la elección a la Cámara de Representantes o al Senado de la República (requisito cualitativo). El segundo, haber obtenido en tal elección, una votación no inferior al 3% de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional (requisito cuantitativo).

Sin embargo, esos requisitos no los cumplió Petro, porque los candidatos (requisito cualitativo) los presentó una coalición y no su movimiento, e igualmente los votos los obtuvo la coalición, no su movimiento (requisitos cuantitativos).

A pesar de que lo que buscaba era contrario a la ley, cuando se le negó la personería jurídica Petro entró en cólera. Y al mejor estilo de los socialistas se mostró como victima y perseguido político. Pero esa estrategia no le funcionó, pues no tuvo eco en el país.

Partidos y movimientos

La diferencia en Colombia entre un partido y un movimiento es muy sutil, por eso el Consejo de Estado ha entrado a definirlos. Según el Tribunal, los partidos políticos buscan acceder al poder, a los cargos de elección popular e influir en las decisiones políticas y democráticas de la Nación. Por su parte, los movimientos políticos buscan influir en la formación de la voluntad política o participar en las elecciones.

Esa distinción sólo cobra relevancia al determinar la vocación de permanencia y su importancia en el marco de la prohibición de doble militancia política. Porque, de resto, ambos pueden acceder a personería jurídica y financiación estatal, previo cumplimiento de los requisitos antes señalados.

Como las definiciones y las normas se encuentran bien definidas por la jurisprudencia y el legislador, Petro necesitaba encontrar una ventana de oportunidad para lograr acceder a los recursos del Estado.

Cuando el Gobierno presentó la reforma al Código Electoral, Petro vio una oportunidad de introducir una norma que lo beneficia a él y a su organización. Así podría superar los impases que tuvo en el CNE. Cuando de oportunismo se tratan Petro es el campeón.

Artículo Anterior

Alexandria Ocasio-Cortez: el cliché latino sacado de una telenovela

Siguiente Artículo

Presidente de Disney le pide a Biden la Embajada en China

Álvaro Iván Grajales Patiño

Álvaro Iván Grajales Patiño

Libertario y estudiante de último semestre de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Publicaciones Relacionadas

caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil
Venezuela

Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

18 enero, 2021
Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19
Columnistas

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Batman, un superhéroe para la derecha
Columnistas

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Revelan plan cubano para interferir en elecciones presidenciales de Colombia

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Desde el castillo de la Cenicienta hasta la Casa Blanca

Presidente de Disney le pide a Biden la Embajada en China

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad