lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Reforma al Código Electoral colombiano amenaza con copiar el CNE chavista

Reforma al Código Electoral colombiano amenaza con copiar el CNE chavista

La reforma al Código Electoral que se debate en el Congreso colombiano será el marco legal que regulará las próximas elecciones

Álvaro Iván Grajales Patiño Álvaro Iván Grajales Patiño
17 diciembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
A finales de mayo de 2022 se realizarán las próximas elecciones presidenciales en Colombia. (Archivo)

En el Congreso de Colombia avanza la discusión y aprobación de lo que sería una reforma al Código Electoral. La iniciativa fue presentada por la ministra del Interior, Alicia Arango; el registrador nacional, Alexander Vega; y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos.

El proyecto llegó al legislativo con mensaje de urgencia; sin embargo, no se ha podido tramitar con la celeridad que requería. Durante el trámite, los ponentes recibieron más de 400 propuestas que retrasaron la discusión y aprobación de la iniciativa. En estos momentos solo está pendiente la conciliación de la iniciativa para que pase a sanción presidencial.

Noticias Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19

Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19

18 enero, 2021

No obstante, este trámite no ha estado exento de controversias. Una de ellas fue denunciada por el representante a la Cámara, Gabriel Santos, quien denunció que a través del proyecto algunos congresistas pretendían coartar la libertad de expresión.

Según Santos, “calca una de las instituciones más nefastas del régimen venezolano (el CNE)”. La controversia surge a raíz de un artículo del proyecto. El articulo buscaba prohibir cualquier acción tendiente afectar el buen nombre, honra o dignidad de las personas. Igualmente, sanciona por difundir noticias falsas contra el buen nombre y reputación de los partidos.

Para los defensores de la libertad, como Gabriel Santos, ese artículo podría constituir censura porque no hay certeza sobre qué institución tendría la responsabilidad de ejercer ese control y bajo qué parámetros se dictaminaría lo que es y lo que no es falso.

Santos había logrado que dicho artículo fuera eliminado en la Cámara de Representantes. Sin embargo, de forma misteriosa, el artículo revivió en el debate en el Senado. Por lo que el congresista del Centro Democrático volvió a encender las alarmas.

También denunció que habría «estatización de datos, monopolio de contratación, implementación del voto electrónico, conteo digital de votos, todo lo hace el mismo contratista». Esto haría que el sistema electoral colombiano se parezca al modelo que impera en el régimen venezolano.

Miren cómo de manera sistemática lo primero que eliminan es la iniciativa privada y el uso de los datos biométricos por parte de los privados. ¿A quién quieren beneficiar?🤔 pic.twitter.com/DOutIXumry

— Gabriel Santos G. (@GabrielSantosCD) December 17, 2020

El oportunismo de Petro

Otra controversia que surgió durante el trámite fue que el senador socialista Gustavo Petro buscaba modificar las normas en beneficio propio. La intención de Petro era que se permitiera a grupos significativos hacer alianzas con partidos. Esas alianzas tenían el fin de permitir a los movimientos con poca votación pasar el umbral en las elecciones. De aprobarse esa norma, habría permitido brindarle personería jurídica al movimiento Colombia Humana, liderado por el senador Gustavo Petro.

Por fortuna, los congresistas no aprobaron esa iniciativa, por lo que Petro sigue sin posibilidades de que su pequeño grupo de socialistas se convierta en partido político.

El proyecto también ha sido criticado por el procurador general, Fernando Carrillo, y por el exvicepresidente, Germán Vargas Lleras. El primero ha esgrimido argumentos de tipo jurídico, en el hecho de que no se cumplen los requisitos para que se denomine como código elector.

El segundo, denunció que, con la nueva normativa se acabaría la carrera los burócratas de carrera. Pues le permitiría a los altos funcionarios removerlos del puesto alegando falta de confianza sin exigir motivación alguna.

La importancia de la reforma

En el mundo se viven momentos tensos por las amenazas de fraudes electorales que podrían sufrir las democracias. Los bloques socialistas han logrado reformas electorales que les son beneficiosas.

En la discusión de este proyecto, las controversias no han faltado. Esta reforma será el marco legal que regulará las próximas elecciones en Colombia. Por lo que, si no se dan reglas claras, se pueden poner en peligro las libertades individuales y económicas de los ciudadanos.

Por ahora se estudia convocar al Congreso en sesiones extraordinarias para conseguir la aprobación de la reforma. Se espera que en la conciliación se corrijan esos yerros que pueden poner en peligro la democracia. De no hacerse, se estaría arriesgando a el país a brotes de violencia en las próximas elecciones por la incertidumbre de un modelo electoral con falta de transparencia.

Artículo Anterior

Kirchnerismo duro quiere cambiar la corte y evitar detención de CFK en febrero

Siguiente Artículo

Leopoldo López, el venezolano que la alcaldesa de Bogotá trata mejor que a los migrantes

Álvaro Iván Grajales Patiño

Álvaro Iván Grajales Patiño

Libertario y estudiante de último semestre de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Publicaciones Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19
Coronavirus

Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19

18 enero, 2021
Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    
Análisis

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
En Colombia temen «guerra» entre trabajadoras sexuales por competencia de venezolanas
Venezuela

Investigan red de explotación infantil en estado fronterizo de Venezuela

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Leopoldo López, el venezolano que la alcaldesa de Bogotá trata mejor que a los migrantes

Leopoldo López, el venezolano que la alcaldesa de Bogotá trata mejor que a los migrantes

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad