Pocas semanas después que murieran 40 niñas en un hogar controlado por el Gobierno de Guatemala, la Procuraduría General de la Nación (PGN) le otorgó un plazo de 30 días a las responsables del centro para niños Hogar Rafael Ayau, (manejado por monjas católicas ortodoxas) entregar las instalaciones donde funcionan, las cuales pertenecen al Estado.
Según Anabella Morfín, jefe de la PGN, la petición es debido a “vicios legales” que se dieron en 1996 cuando se entregó el inmueble en usufructo para 50 años. De acuerdo a la funcionaria, los documentos del edificio de 1.600 metros cuadrados jamás se hicieron públicos en el Diario Oficial ni en el Registro General de la Propiedad para hacer efectivo su usufructo. Por ello y lo que ocurrió en el Hogar Seguro, se ha solicitado el inmueble.
- Lea más: Sobre las niñas de Guatemala: el Estado daña lo que toca
- Lea más: Albergue de tragedia en Guatemala tiene un historial de fugas, violencia y maltratos
Ines Ayau, directora del Hogar Rafael Ayau protestó la petición y se presentó en el Congreso de la República a solicitar cambios a la normativa de adopciones de Guatemala.
“La Procuradora Anabella Morfín me citó el lunes 13 para informarme que el Presidente le había dado orden de recuperar el Hogar Rafael Ayau. Le sugerí reacondicionar el hogar de San José Pinula y me respondió “está endemoniado […] así terminan todas las instituciones del Gobierno, endemoniadas. Y quieren ahora instituciones que ya fueron exorcizadas y están funcionando, para repetir la historia… inaudito!”, comentó la religiosa a los medios guatemaltecos.
“La norma actual es el principal obstáculo para proteger los derechos fundamentales del niño, entre ellos el de crecer, ser educado y recibir amor en el seno de una familia”, expresó Inés Ayau. “Es necesario que se cree una autoridad central que sea eficiente, que vele por el interés superior del niño y que no se convierta en un monopolio para administrar adopciones y hogares públicos ni privados”, indicó José Eduardo Córdova, director jurídico de la Asociación La Familia Importa.
La madre Inés Ayau también aseguró que la PGN “ya ha hecho muchos daños a menores” por lo que no entregarán el hogar que en “ley les corresponde”.
En el Hogar Rafael Ayau funciona la primera Escuela Pública de Educación Especial que atiende 80 niños y la Escuela Taller de la Municipalidad que atiende 300 jóvenes en riesgo que no están en sistema educativo formal y aprenden carpintería, construcción, electricidad, jardinería, herrería, forja, panadería, quesería, etc.
“Los estudiantes han construido las aulas donde estudian, los talleres, el comedor, la piscina y el jardín. Además, se les da una beca de Q500 (USD $68,11) mensuales. Que nos quiten el lugar sería nefasto y sería limitarles su crecimiento profesional”, manifestó Gerardo Ortega, director de la Escuela Taller Municipal.
Fuentes: Prensa Libre, República, Siglo 21