Haití atraviesa una jornada de violencia generalizada a manos de pandillas que provocó la respuesta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Si bien la capital, Puerto Príncipe, amaneció este 10 de marzo en aparente calma, Ariel Henry, el primer ministro decidió refugiarse en Puerto Rico ante la negativa de República Dominicana de dejarlo aterrizar.
En vista de esta oleada de violencia, el presidente salvadoreño reveló sus intenciones de ayudar al país caribeño dado los resultados de su política de seguridad y que doblegaron la delincuencia liderada por las mafias narcotraficantes. Su mensaje publicado en X fue claro: “Podemos arreglarlo. Pero necesitaremos una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, el consentimiento del país anfitrión y que estén cubiertos todos los gastos de la misión”, escribió Bukele.
- Lea también: Ariel Henry “no es bienvenido” en República Dominicana, afirma el presidente Abinader
- Lea también: Gobierno peruano quiere replicar modelo de cárceles de El Salvador
Los ojos están puestos en este ofrecimiento. Nayib Bukele comprobó que sí se puede contrarrestar a grupos como la Mara Salvatrucha al punto de que estudios como el del portal Latinometrics catalogaron al país como “más seguro que Estados Unidos durante el año 2023”. Polémica pero efectiva, su política de seguridad ahora es vista como ejemplo en la región. Ecuador y Perú no esconden sus intenciones de replicar el modelo e incluso fue posible ver a la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich manifestando a Bukele sus intenciones de “seguir el modelo” salvadoreño.
We can fix it.
But we’ll need a UNSC resolution, the consent of the host country, and all the mission expenses to be covered. https://t.co/GPqMVo7MTN
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 10, 2024
Huyen presos y EEUU evacúa su embajada en Haití
La tasa de homicidios en El Salvador se redujo 2,4 por cada 100.000 habitantes en 2023. La diferencia es grande en comparación con los 7,8 del año 2022 y los 18,1 del año 2023, según cifras oficiales. Los resultados se tradujeron en votos en las recientes elecciones presidenciales dándole la relección a Bukele con 84,65 % de los votos. Además, su partido Nuevas Ideas consiguió 43 de las 44 alcaldías el pasado 3 de marzo.
Replicarlo en Haití es una posibilidad, pero por ahora el contexto es complejo. Miembros de “Vivre Ensemble”, una coalición de grupos armados, intentó incendiar el edificio del Ministerio del Interior en la noche del 8 de marzo. La comisaría de Puerto Príncipe y el Palacio Nacional también sufrieron ataques porque los delincuentes piden la renuncia de Henry.
No fue lo único, las bandas entraron en los dos principales penales en la capital, permitiendo la huida de más de 3000 presos. Mientras tanto, en las calles reinó el caos “escenas de gente andando de un sitio para otro en busca de un lugar seguro y de mujeres cargando sobre sus cabezas voluminosos bultos con sus pertenencias y con niños de la mano y bebés en brazos”, relató la agencia EFE.
Aunque algunos delincuentes fueron abatidos por la Policía Nacional, la tensión no cesa. Desde Washington lo reconocen y eso llevó a que militares estadounidenses se desplegaran este fin de semana alrededor de su embajada en Haití para ayudar a evacuar al personal no esencial.
Mafia amenaza con “genocidio”
Jimmy Cherizier, alias Barbecue, un ex policía considerado el más poderoso jefe de bandas en Haití, dijo que si Henry no dimite “el país se encamina directamente hacia el genocidio”. Y es que el primer ministro anunció sus intenciones de celebrar elecciones antes de finales de agosto de 2025 a pesar de que un acuerdo previo ponía fin a su mandato en febrero de este año. Sin embargo, las mafias no lo apoyan. “Si la comunidad internacional sigue apoyando a Ariel Henry, nos dirigimos directamente a una guerra civil que acabará en genocidio”, amenazó el mafioso.
¿Recibirá Bukele apoyo de la ONU y el consentimiento de Henry para restablecer el orden en Haití y posiblemente replicar su modelo de mega cárcel y actuación del ejército? Los próximos días traerán la respuesta.