sábado 23 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Abogados: el caso en contra de los derechos individuales

Abogados: el caso en contra de los derechos individuales

Contribuyente Contribuyente
2 julio, 2015

Etiquetas: derechos individuales
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Se están cumpliendo 213 años del nacimiento de Fréderic Bastiat, autor de La Ley (The Blaze)
Se están cumpliendo 213 años del nacimiento de Fréderic Bastiat, autor de La Ley. (The Blaze)

Por: María Marty

EnglishA partir de un estudio que realizó The Economist sobre 5.000 presidentes de Gobierno y ministros de Europa y de Estados Unidos, el 20% resultaron ser juristas.

Noticias Relacionadas

Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021

Desde que regresó la democracia a la Argentina, sólo han gobernado abogados: Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Adolfo Rodriguez Saa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

En Cuba reinó el abogado Fidel Castro durante cuatro décadas y en Estados Unidos actualmente preside Barack Obama, otro abogado.

Tal vez sea porque hay una tendencia natural de los estudiosos de las leyes hacia la política, o tal vez porque se destacan por su poder de persuasión y oratoria a la hora de promover su candidatura. También podría ser que saben cómo manejarse por los intrincados laberintos que conducen al poder.

No sabemos la razón con claridad. Lo que sí podemos asegurar —porque la realidad no perdona— es que todos los mencionados han dejado y están dejando sus países en crisis económicas, políticas y sociales.

No sorprende que todos ellos también han demostrado tener un desconocimiento absoluto del concepto de “derechos individuales”. Y si la ignorancia no fue el pecado, lo ha sido entonces la falta total de respeto hacia la vida, la libertad y la propiedad de los individuos.

Por supuesto que ha habido economistas, ingenieros, médicos que han padecido el mismo mal. Pero lo que llama particularmente la atención en este caso, es que quienes se han dedicado a estudiar durante varios años una carrera basada en la ley, hayan terminado utilizando esta herramienta, que por excelencia debería ser la encargada de proteger los derechos individuales, en obvia oposición a estos.

La gran pregunta es: ¿por qué?

¿Solo fue la mala suerte de contar con abogados gobernantes con problemas de resentimiento, que han visto el poder como la base perfecta para someter a los ciudadanos? ¿Fuimos tan ciegos al votar por hombres y mujeres de leyes con tan baja autoestima que han vislumbrado al poder y al robo legal como su único modo de obtener dinero?

O quizás también haya influenciado la educación que se está ofreciendo en las universidades de Derecho de casi todo el mundo, que parecen haber dejado en el rincón del olvido a John Locke y Frédéric Bastiat para ofrecer devoción a Hans Kelsen.

Existe una clara incompatibilidad de naturaleza entre los derechos individuales y los mal llamados “derechos” sociales. Los primeros son derechos negativos que obligan al resto de la sociedad y a los gobernantes a no atacarlos o coartarlos. Los segundos son derechos positivos que imponen una carga y obligación sobre toda la sociedad de proporcionar un bien a sus beneficiarios.

Como ejemplos: el derecho a la vida, a la propiedad o a la libertad (derechos individuales) obligan a no arrebatarlas. En cambio el derecho al trabajo, a una vivienda digna, a un salario mínimo, a una asignación familiar y miles de etcéteras de “derechos” establecidos hoy en día, obligan a alguien a proporcionarlos, atacando directamente su propiedad, su libertad y en definitiva, su vida.

Roberto Cachanosky escribió que “las confiscaciones de ahorros, arbitrarias redistribuciones patrimoniales y de ingresos, sistemas impositivos confiscatorios y caprichosos, atribuciones del ente recaudador que viola derechos elementales y un largo listado de comportamientos antirrepublicanos se han dado bajo Gobiernos con presidentes abogados”.

Mientras nuestros abogados gobernantes continúen haciendo del respeto por los derechos individuales su principal caso a vencer, seguiremos padeciendo variaciones de tiranías, democráticas, o no.

La realidad es que no podemos resolver los defectos de carácter ni traumas psicólogicos de quienes detentan el poder. Pero si al menos lográramos que nuestros juristas volvieran a descubrir un libro tan simple y tan honrado como La Ley, de Bastiat, seguramente en el corto plazo podríamos marcar una gran diferencia.

En homenaje a este defensor de los derechos individuales en el 165 aniversario de su nacimiento, concluyo este artículo con una de sus frases:

«La vida, la libertad y la propiedad no existen porque los hombres han hecho leyes. Por el contrario, fue el hecho de que la vida, la libertad y la propiedad existieran de antemano que causó a los hombres a hacer leyes en primer lugar.»

—Frédéric Bastiat

Maria Marty es argentina, licenciada en Comunicación Social, guionista y libertaria. Es la directora ejecutiva de la Fundación para la Responsabilidad Intelectual (FRI).

Etiquetas: derechos individuales
Artículo Anterior

El trágico divorcio entre doctrina y práctica liberal

Siguiente Artículo

Puerto Rico: El mito del consenso

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela
Análisis

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021
El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder
Ideología

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Escolta de Timochenko fraguaba plan para asesinarlo de la mano de El Paisa
Colombia

Aunque la FARC se vista de seda, FARC se queda

23 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China

23 enero, 2021
Caos, violencia y muerte en Washington
Columnistas

El fin del imperio

23 enero, 2021
Siguiente Artículo

Puerto Rico: El mito del consenso

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad