viernes 5 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Como en Cuba, familias venezolanas «sobreviven» gracias a remesas de exiliados

Como en Cuba, familias venezolanas «sobreviven» gracias a remesas de exiliados

Sabrina Martín Sabrina Martín
7 diciembre, 2017

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
remesas - venezolanos
Los exiliados y sus remesas, son hoy el «salvavidas» de muchas familias en Venezuela. (El Machiquense)

El mundo conoce la crisis política, social y humanitaria que enfrenta Venezuela, país con una dictadura que ha dejado la economía en ruinas, y que además impide el ingreso de alimentos y medicamentos a través de un canal humanitario que bien podría aliviar a la población. Pero desde el exterior, el mundo se pregunta ¿cómo sobreviven sus ciudadanos?

En el país suramericano a duras penas los venezolanos pueden vivir; distribuir su tiempo entre el trabajo y la lucha constante para conseguir sus productos de primera necesidad, los ha convertido en «superhéroes».

Noticias Relacionadas

Secuestro político Álvaro Uribe, Corte Suprema de Justicia

Álvaro Uribe espera decisión de la Fiscalía: ¿Acusado o absuelto?

4 marzo, 2021
Bolsonaro Correos

Bolsonaro: «Combatiremos al virus, pero no de forma ignorante y suicida»

4 marzo, 2021

Hay miedo a enfermarse, pues la escasez de insumos médicos supera el 90 %; y además no hay suficiente producción para poder importar materia prima.

Buena parte de los venezolanos van camino a pasar a depender de las remesas.

— Luis Oliveros (@luisoliveros13) November 28, 2017

Venezuela cuenta con la mayor inflación del mundo, la cual este año superará el 1.400 %, según estimaciones de la firma Ecoanalítica; pero, además, tiene el salario más bajo de la región: un venezolano recibe USD $2,20 mensuales como sueldo mínimo, mientras los precios de los productos y alimentos básicos se encuentran en bolívares, pero calculados al dólar negro.

  • Lea más: “Intervención extranjera”: la vil y criminal excusa de Maduro para dejar morir a venezolanos
  • Lea más: Tribunal Supremo legítimo de Venezuela ordena inmediata apertura de canal humanitario

Tras esta crisis, ya hay más de dos millones de venezolanos fuera de su país, no solo huyendo de la dictadura encabezada por Nicolás Maduro, sino también buscando la calidad de vida que no podían obtener en el país suramericano.

 

En el exterior hay muchos profesionales que por necesidad y en busca de mejorar sus vidas, trabajan de mesoneros o venden golosinas en los autobuses, otros caminan las calles vendiendo arepas venezolanas; pero todos con una sola misión: emprender y ayudar a quienes se quedaron en su tierra. Estos exiliados y sus remesas, son hoy el «salvavidas» de sus familiares en Venezuela.

Hay que recordar que en el país suramericano hay un férreo control de cambio, donde la libre circulación del dólar (moneda aceptada a nivel mundial) no está permitida, y que al no haber acceso a dicha moneda, el mercado negro es la única manera en que puede adquirirse.

Como las agencias de envío de remesas formales usan la tasa oficial, los inmigrantes han buscado otra forma, a fin de que el dinero enviado les llegue a sus parientes al monto del “mercado negro”.

En el país suramericano funcionan algunas casas de cambio oficiales como Italcambio; lo malo, es que allí al ciudadano de a pie le dan 9.000 bolívares por cada dólar, cuando el dólar a precio no oficial está en aproximadamente 100.000 bolívares. Por esa razón los venezolanos prefieren ofertar la moneda internacional «por debajo de la mesa».

Es así como exiliados se comunican con amigos y conocidos que aún están en Venezuela para ofrecerles divisas; y con los bolívares obtenidos por la venta de cada dólar logran ayudar a sus familiares que pasan penurias en el país suramericano. También estas remesas  son despachadas a través de páginas web e intermediarios — personas que tienen cuentas en Venezuela con suficientes bolívares—.

Cada vez son más familias que reciben dinero de un pariente o pareja desde el extranjero y que los alivia con los gastos de comida y medicamentos.

Mariela Rojas  contó a PanAm Post que su hijo se fue hace seis meses a Perú y con el dinero que le envía desde el exterior puede comprar los alimentos que no le alcanzan con su pensión.

«Él consiguió trabajo en un restaurante y como tiene amigos que les interesa comprar dólares, él se los transfiere a sus cuentas en divisas fuera de Venezuela y ellos me transfieren en bolívares»; explicó.

Lo mismo hace Andrés Rosales desde Lima, quien trabaja como mesero en un restaurante y se acerca a Cambios Italo, una especie de empresa intermediaria encargada de enviar divisas a Venezuela.

La «ventaja» que hay para los venezolanos en el exterior, es que el bolívar está tan devaluado que a pesar de enviar menos de la cuarta parte del sueldo a un pariente en Venezuela, cuando se convierte a la tasa paralela, son millones de bolívares.

Por ejemplo el sueldo mínimo en Perú, ronda los USD $250; si le envía a su familiar unos USD $10, ya estaría ayudándole con el monto equivalente a tres sueldos mínimos venezolanos.

Con esto, es un hecho que Venezuela cada día se asemeja más a Cuba tras las restricciones políticas, económicas y sociales emprendidas por ambas dictaduras y enmarcadas en el «socialismo».

Tal y como algunos venezolanos logran sobrevivir con la ayuda de los familiares en el exterior, lo han venido haciendo los cubanos desde hace años.

De acuerdo con un informe del Havana Consulting Group (THCG), el envío de remesas en efectivo a Cuba desde EE. UU. alcanzó en 2016 los 3.444 millones de dólares, cifra que representó 2,7 % más que en 2015.

En definitiva, parece que la diáspora venezolana al igual que la cubana seguirá creciendo, pues lo que se vislumbra es un continuo deterioro el país; y que el envío de remesas se ha convertido en la forma más viable para que las familias reciban ayuda económica que les permita de algún modo sobrellevar la grave crisis.

Artículo Anterior

Iglesia Católica boliviana rechaza reelección de Evo Morales: “Abre el camino al totalitarismo»

Siguiente Artículo

ONU pide a Senado mexicano rechazar ley que oficializa militarización de policía

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Secuestro político Álvaro Uribe, Corte Suprema de Justicia
Colombia

Álvaro Uribe espera decisión de la Fiscalía: ¿Acusado o absuelto?

4 marzo, 2021
Bolsonaro Correos
Brasil

Bolsonaro: «Combatiremos al virus, pero no de forma ignorante y suicida»

4 marzo, 2021
Cristina Kirchner ve venir las condenas y le declara la guerra a la Justicia
Argentina

Cristina Kirchner ve venir las condenas y le declara la guerra a la Justicia

4 marzo, 2021
Aumenta tensión militar entre Venezuela y Guyana por el Esequibo
Relaciones Internacionales

Aumenta tensión militar entre Venezuela y Guyana por el Esequibo

4 marzo, 2021
Harvey puso al descubierto la nueva realidad petrolera mundial
Economía

La OPEP+ impulsa los «petroprecios» al mantener reducida su oferta

4 marzo, 2021
Argentinos confían más en la Sputnik V que en Alberto Fernández
Argentina

Argentinos confían más en la Sputnik V que en Alberto Fernández

4 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Ley de Seguridad Interior

ONU pide a Senado mexicano rechazar ley que oficializa militarización de policía

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad