Nicolás Maduro instó a empresarios nicaragüenses a exportar e invertir en importantes sectores de la economía de Venezuela, mientras con los aumentos de sueldo y controles “ahorca” al sector productivo venezolano.
Durante su visita a Nicaragua para asistir a la investidura de Daniel Ortega como presidente reelecto de ese país, Maduro dijo que los empresarios podrían crear empresas mixtas en la nación suramericana.
“(Podemos) unir a nuestros empresarios públicos y privados, unir nuestras capacidades productivas, todas las capacidades productivas para establecer una zona de comercio” e inversión común, propuso Maduro.
Señaló que los empresarios nicaragüenses, además de vender productos a Venezuela pueden intentar por ejemplo “invertir en el campo industrial, agroindustrial, comercial, y en el sector minero”.
Maduro lanzó su propuesta de mayor integración económica, durante la celebración del décimo aniversario de la incorporación de Nicaragua a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Nicaragua exporta a Venezuela principalmente carne de bovino, azúcar, leche y ganado bovino; sin embargo, en el año 2016 las relaciones comerciales entre ambos países cayeron a sus niveles más mínimos.
Según el Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) de Nicaragua las estadísticas indican que del primero de enero al 5 de octubre de 2016 los envíos de productos nicaragüenses a Venezuela generaron USD $88 millones, lo que representa una caída de 62,42 % respecto a los USD$ 235 millones enviados en el mismo período de tiempo en el 2015.
Por otro lado, cabe destacar que Venezuela otorgó 4.800 millones de dólares a Nicaragua en concepto de créditos petroleros, lo que ha dejado una crítica deuda con el país suramericano. Una deuda tres veces mayor que todos sus ingresos fiscales.
El monto de la deuda acumulada por el país centroamericano hasta el año 2015 ascendía a USD $3.500 millones según lo publicado en el informe de Cooperación Externa Oficial del Banco Central de Nicaragua.
Si Venezuela decidiera hacer efectivo el cobro de lo adeudado, el nivel de endeudamiento público del gobierno de Daniel Ortega crecería hasta un 58,3 % del PIB mientras que la proporción del total de endeudamiento sobre los ingresos tributarios hasta el 319,7 %.
Solo quedan 230.000 empresas en Venezuela
De 800 .000 empresas existentes en Venezuela antes de que llegara Hugo Chávez al poder (1999) solo quedan 230.000, lo que significa la “muerte” de al menos 570.000.
Los controles de cambio, de precios, las leyes del trabajo, las expropiaciones y amenazas; son en su mayoría las causas por las que el sector industrial y empresarial venezolano cada día se convierte en ruinas.
A esto se suman las cifras extraoficiales de la caída del Producto Interno Bruto (PIB), el cual cayó 23 % en el 2016.
Fuente: Sumarium