
Venezuela es el país con la economía más impredecible y descontrolada; por esta razón y ante la dificultad de medir la inflación en el país suramericano, Bloomberg, la compañía estadounidense especializada en finanzas creó el índice “café con leche” para hacerle seguimiento al fenómeno de la inflación ese país.
Este viernes 16 de diciembre, Bloomberg lanzó un índice para medir la inflación con un poco más de precisión y no tener que confiar en las estimaciones de los economistas y expertos.
Se trata del precio de una taza de café con leche, bajo una concepción similar a la del índice Big Mac, que a pesar de no ser científico, permite medir el valor de un elemento que es accesible para la gran mayoría de los venezolanos.
Con el fin de acabar con la opacidad, Bloomberg lanzó su propio mecanismo para medir la inflación. Es cierto que no es el más científico en el mundo y como su nombre lo indica, monitorea un solo rubro: una taza de café con leche caliente servida en una panadería al este de Caracas. Sin embargo, a pesar de todas las deficiencias del índice, también tiene méritos: es tangible, se puede seguir regularmente; y, dado que se trata de un producto consumido por los venezolanos diariamente, proporciona una mirada única y cercana a la inflación en una de las economías más disfuncionales de la tierra.
Explica Bloomberg que el índice Café Con Leche debuta este viernes a una tasa anual de 1.526 %, como resultado del incremento que sufrió de 450 bolívares (USD$ 0,18) por taza a 1.100 bolívares (USD$ 0,44) durante las últimas 17 semanas.
Sin embargo, algunos economistas venezolanos critican esta nueva medición iniciada por Bloomberg.
Bloomberg VEN comete grave error al evaluar la inflación con 1 solo bien transable. La inflación no llega al 600% https://t.co/PeTu5KwwSe
— Ángel García Banchs (@garciabanchs) December 15, 2016
De acuerdo con la referencia mundial Hanke-Krus, con la llegada de diciembre Venezuela entró oficialmente en hiperinflación.
Con una tasa superior al 50 % mensual y la duplicación de precios cada 17 días, el país petrolero entró con dicha condición al libro de récords, ubicándose como el número 57 del mundo en alcanzar la trágica distinción.
El país sudamericano cumplió con los requisitos básicos de la hiperinflación al mantener en noviembre una tasa diaria que promedió 3,96 % durante el mes; sosteniendo así, por 30 días un ritmo inflacionario superior a una tasa de 50 % mensual.
Los expertos exponen que debido a la falta de datos oficiales sobre el índice de precios al consumidor (IPC), tuvieron la necesidad de usar como referencia el mercado paralelo del dólar y su impacto en el Poder Relativo de Paridad de Compra (PPP), una comparación de cuánto puede adquirir la moneda de un país comparado con otra de un país con el cual mantiene las mayores relaciones comerciales.
Fuente: Bloomberg