viernes 22 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Chile tiene hasta 2016 para defender soberanía del mar que pide Bolivia

Chile tiene hasta 2016 para defender soberanía del mar que pide Bolivia

Sabrina Martín Sabrina Martín
28 septiembre, 2015

Etiquetas: Conflicto entre Chile y Boliviasalida al mar
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
ft-haya-bolivia-chile
Con 14 votos a favor y 2 en contra la Corte Internacional de Justicia rechazó las objeciones preliminares presentadas por Chile a la demanda de Bolivia (UN)

El 25 de julio de 2016 es la fecha límite establecida por la Corte Internacional de Justicia a Chile para entregar su contramemoria en relación con la disputa que tiene con Bolivia de una salida territorial al mar.

Esto, luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Organización de Naciones Unidas se declarara competente para admitir la demanda que presentó Bolivia en 2013 contra Chile, en su exigencia de discutir y negociar con el Gobierno de Michelle Bachelet, para recuperar un territorio con salida al mar.

Noticias Relacionadas

La cuarentena como gobierno: ¿futuro autoritario con pobreza estructural?

Argentina profundiza el camino populista y prohíbe despidos en 2021

22 enero, 2021
Las cifras sobre Biden manipuladas en la Convención Demócrata

Amazon, un suspicaz coqueteo con Biden y la excusa del COVID-19

22 enero, 2021

Con 14 votos a favor y 2 en contra, la CIJ rechazó el pasado 24 de septiembre las objeciones preliminares presentadas por Chile a la demanda de Bolivia, en la que solicitó declarar la obligación del Gobierno chileno de negociar un acceso soberano al océano Pacífico que perdió en 1879.

Esto significa que ahora los dos países deberán preparar una nueva defensa para sustentar sus posiciones, y el Tribunal se pronunciará  sobre si Chile debe negociar con Bolivia el tema, mas no fallará en relación con las conclusiones a las que se lleguen. La resolución del caso puede prolongarse por varios años.

Para el Gobierno chileno «Bolivia no ha ganado nada», y afirma que con esta decisión la Corte «redujo» la demanda del Gobierno de Evo Morales. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz aseguró que el máximo tribunal “no se ha pronunciado ni está predeterminando un eventual resultado de una negociación que es lo que se va a venir a discutir recién a partir de este momento”, dijo el funcionario.

bolivia-salida al mar
Bolivia asegura que varios Gobiernos chilenos se comprometieron en devolverle una salida al mar (Que pasa salta)

Especialistas coinciden y aseguran que con la decisión, la Corte no decidirá de ninguna manera sobre el territorio de Chile, ni sobre el tratado de 1904, el cual consiste en una tregua entre los dos países, luego de varios años de batallas.

Pero Bolivia por su parte lo ve como un gran logro, pues la demanda que interpuso el 24 de abril de 2013 fue admitida, y asegura que ahora Chile estará obligado a negociar con ese país una salida soberana al mar.

Al conocer el fallo de la Corte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su «enorme satisfacción» y convocó a Chile «a acompañar este proceso mediante el diálogo».

«Somos un continente donde tenemos pendientes, y esta vez la Corte se declara competente en un tema pendiente. Convoco a un diálogo para resolver (la demanda) en vez de que seamos juzgados por organismos internacionales o tribunales creados por la humanidad, mediante las Naciones Unidas», enfatizó el presidente boliviano.

Morales mandó a colocar pantallas gigantes en las plazas de diferentes ciudades del país, para que los bolivianos pudieran conocer la decisión del tribunal internacional, además convocó a paralizar actividades al mediodía para entonar el «Himno al Mar».
[adrotate group=»8″]
El país presidio por Morales  cuenta con beneficios como el libre tránsito de personas y mercancías en el territorio en disputa pero exige retomar el control del mismo.

Pasos a seguir

Luego de la decisión que tomó el máximo tribunal internacional, Chile deberá entregar el 25 de julio de 2016 su contra memoria, la cual consta de una respuesta escrita a la demanda de Bolivia.

Seguidamente, el país demandante (Bolivia) deberá presentar una dúplica, consta una respuesta a los argumentos expuestos por Chile; de existir, luego Chile tendrá la oportunidad de dar a conocer su posición en relación con la última presentación del Gobierno boliviano.

Después termina el proceso escrito e inicia la presentación de argumentos de las partes, de manera oral. Y como último paso, se lleva a cabo la sentencia final en la que la corte delibera, a puerta cerrada, y pronuncia una sentencia en audiencia pública.

Posiciones

Bolivia sostiene que Chile invadió su territorio en 1879 y asegura que desde el conflicto armado el Gobierno del expresidente Salvador Allende se comprometió a devolverle una salida al mar; mientras que Chile alega que los límites entre ambos países quedaron establecidos en el Tratado de 1904.

Jorge Quiroga Ramírez, expresidente de Bolivia expresó: «… Espero que en Chile prevalezca la cabeza fría, y que aprovechemos este fallo para entablar el diálogo que ha pedido el Gobierno de Bolivia sobre la cuestión marítima, con la garantía del Vaticano y en un plazo determinado”.

Sebastián Piñera, expresidente chileno también hizo referencia al tema: «Queda claro que si la Corte Internacional en el tema de fondo fallara que Chile tiene la obligación de negociar, esa obligación no está amarrada a ningún resultado predeterminado», dijo el ex mandatario.

En julio, el papa Francisco también ofreció su apoyo a Bolivia, al plantearse retomar la discusión sobre el control de territorio con salida al mar. El sumo pontífice señaló que «no es injusto que Bolivia se plantee la salida al mar», y expuso la posibilidad de una mediación papal como un «último paso».

«Siempre, cuando se hace una mediación, difícilmente todo el país está de acuerdo. Pero es la última instancia. Siempre hay otras figuras diplomáticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores», dijo en su momento.

Etiquetas: Conflicto entre Chile y Boliviasalida al mar
Artículo Anterior

Los CDR han muerto, ¡vivan los CDR!

Siguiente Artículo

Nueva ley de calorías alimenta el paternalismo en Argentina

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

La cuarentena como gobierno: ¿futuro autoritario con pobreza estructural?
Análisis

Argentina profundiza el camino populista y prohíbe despidos en 2021

22 enero, 2021
Las cifras sobre Biden manipuladas en la Convención Demócrata
Estados Unidos

Amazon, un suspicaz coqueteo con Biden y la excusa del COVID-19

22 enero, 2021
Polémica Samper-Uribe: los políticos deben ser los más respetuosos de las decisiones judiciales
Colombia

Palacio presidencial de Colombia sufrió dos intentos de hackeo

21 enero, 2021
Álex Saab alega problemas de salud y pide traslado a arresto domiciliario
Estados Unidos

Salió Trump y Álex Saab consiguió el arresto domiciliario

21 enero, 2021
¡Ya párele señor presidente!: Elena Poniatowska a AMLO
México

¡Ya párele señor presidente!: Elena Poniatowska a AMLO

21 enero, 2021
Acusó a Biden de abuso sexual y verlo asumir el poder fue una «pesadilla»
Estados Unidos

Acusó a Biden de abuso sexual y verlo asumir el poder fue una «pesadilla»

21 enero, 2021
Siguiente Artículo
Nueva ley de calorías alimenta el paternalismo en Argentina

Nueva ley de calorías alimenta el paternalismo en Argentina

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad