
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro y movilización de sus agremiados para el próximo 27 de septiembre, en rechazo a la anunciada tercera reforma del Estado que contempla nuevos despidos en el sector, y para reclamar al Gobierno argentino la reapertura de las negociaciones sobre el tema salarial.
La medida de fuerza es coordinada en conjunto con la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) y la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica).
La semana pasada el gobierno argentino anunció el comienzo de una nueva etapa de revisión de contratos y reordenamiento del organigrama estatal que podría incluir despidos. En este sentido, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, señaló que su despacho evaluará las diferentes áreas para ver dónde es necesario realizar traslados de personal, capacitaciones, jubilaciones, retiros voluntarios e incluso la no renovación de contratos.
“Vamos a parar junto a profesionales de la salud, docentes universitarios, y otras organizaciones del sector privado y la economía popular, que también se ven afectados porque vacían organismos del Estado que son de importancia para vastos sectores de la sociedad, entre ellos los jubilados”, dijo el secretario general nacional de ATE, Hugo Godoy, en una entrevista a radio La Red.
Godoy pidió una medida de fuerza unitaria junto a la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, pero señaló que los estatales “no pueden esperar” ante los inminentes despidos. La CGT analiza en estos momentos ir a un paro nacional para el mes de octubre.
“Somos el blanco preferido del Gobierno, por eso es que estamos tomando esta medida. Creemos que hay que ir a una medida de fuerza general, pero hacemos lo que creemos que tenemos que hacer”, agregó Godoy.
El plan del gobierno incluye la evaluación de la estructuración de cada ministerio, sus funciones, si hay solapamiento con otras áreas, si falta personal o si el que hay no está capacitado.
En este momento la evaluación se realiza en los ministerios de Ambiente, Modernización, Seguridad, Cancillería, Salud, Producción, Turismo y Ciencia y Tecnología. Este trabajo que busca hacer al Estado “más eficiente” culminará el próximo año.
El ministro Ibarra fue enfático al señalar: “Vamos a ser implacables con los que no trabajan”.
Sobre la reapertura de las negociaciones sobre el tema salarial, el presidente de la República, Mauricio Macri, ya adelantó que por este año no se retomarán.
Al ser consultado el 5 de septiembre sobre la apertura de las negociaciones (llamadas paritarias) el mandatario fue tajante: “No, ¿cómo se van a abrir si ya están negociadas y, además, la inflación va a la baja?”.
Las negociaciones salariales se han convertido en un punto de discordia entre el gobierno y los distintos gremios. Los sindicatos argumentan que quedaron rezagados ante la inflación y la suba de tarifas de los servicios públicos.
El Gobierno recibió muchas críticas de la oposición a comienzos de año por la cantidad de despidos en la administración pública. Se estima que hasta el 31 de marzo fueron despedidas 10.662 personas del sector público.
Fuente: Infobae.