Autoridades colombianas están investigando 56 casos de presuntos “falsos positivos”, en los cuales los militares cometen ejecuciones extrajudiciales que luego son encubiertas como si fueran guerrilleros abatidos, informó este lunes la Fiscalía General de Colombia en un comunicado. Ésta práctica ha generado controversia en el país suramericano, por sus implicaciones legales y políticas.
Hasta la fecha, la Fiscalía General de la Nación asegura que 2010 fue el año con más casos de falsos positivos que se haya registrado, con un total de 24 casos. El mismo ente, señala que en 2011 se presentaron 17 casos, en 2012 se contabilizaron nueve casos, luego en 2013 se tienen 4 casos y finalmente en 2014 se presentaron 2 falsos positivos más. Con este último anuncio de la Fiscalía, todos los casos mencionados ya están siendo investigados.
El mismo informe señala que no se han registrado casos en 2015. No obstante, la Fiscalía también especifica que está evaluando 13 denuncias presentadas, aunque no se tienen claras las fechas en que habrían acontecido los hechos para ninguna de ellas.
El escándalo de los falsos positivos estalló el caso en el año 2008, trayendo consigo una gran polémica para la vida política colombiana. Desde entonces, la Fiscalía General de la Nación inició investigaciones sobre los casos. Hasta la fecha, dicho ente mantiene investigaciones a 4.894 miembros del Ejército nacional. Igualmente, se han emitido 837 condenas contra miembros de la fuerza pública, la mayoría contra miembros del Ejército.
El hecho de que las denuncias sean contra integrantes de las Fuerzas Armadas colombianas, representó en su momento una polémica, dado que se planteaba la diatriba acerca de qué instancia debería juzgar a los acusados: la civil o la militar. Hasta la fecha, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia ha fallado en favor de que buena parte de los casos fuesen resueltos en instancias civiles.
Fuente: RCN