jueves 25 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Salvemos Nueva York

Salvemos Nueva York

Orlando Avendaño Orlando Avendaño
9 marzo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Hablar de Woody Allen es hablar de Nueva York. (PBS)

Hablar de Cervantes es hablar de España; de Degas, de Francia. Leer a García Márquez es pasearse por Colombia y admirar un Caravaggio es contemplar una época. Y los cuatro tienen algo en común: ninguno es una figura impoluta, libre de toda mancha.

Pero el mundo no sería mundo sin las obras de Cervantes, García Márquez o Céline. No lo sería sin los cuadros de Caravaggio, de Degas o el cubismo de Picasso. Tampoco sin la música de Wagner, Strauss o Michael Jackson. Unos, golpeadores de mujeres, misóginos resueltos o alcohólicos; otros, admiradores de tiranos.

Noticias Relacionadas

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

25 febrero, 2021
Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política

Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política

25 febrero, 2021

El análisis minucioso de la vida de cada cual no dejaría a nadie a salvo. Menos hoy, cuando todo es relativo y no importan las verdades históricas, los contextos o los hechos. Vale la simple denuncia o la sospecha. Entonces, se alza esta nueva cultura. La de cancelar —o matar—. Bajo ella, desaparezcamos a todos esos que construyeron nuestro mundo. Matemos a Italia, a España o a Alemania. Ahora van por Nueva York.

Woody Allen no haya donde publicar sus memorias. Varias editoriales se las han rechazado y la última, Hachette, aunque aceptó publicarlas tuvo que retractarse por la presión mediática lograda por los empleados indignados y su cacique, Ronan Farrow, el hijo despiadado. Sus películas ya no las estrenan en Estados Unidos y la industria lo mira con desprecio. La misma industria que hace años, por su talento, le lamía las suelas.

No importa que cuando fue acusado de abusar de su hija, una investigación de seis meses concluyera que era falso. Tampoco que un tiempo después una agencia que cargaba una pesquisa de catorce meses absolviera igualmente a Woody Allen. Nada cuenta que jamás se ha concluido su culpabilidad ni que no hayan surgido otras acusaciones similares. Igual hay que destruir al artista.

Pero matarlo es matar a Nueva York. Y ahora no se trata de salvar a un hombre sino al retrato de una ciudad. Porque eso ha hecho Woody Allen en más de cincuenta años de carrera: dibujarnos a la Nueva York que hoy reconocemos.

El Guggenheim, el borde del Hudson con vista al Brooklyn, el lago del Central Park o el Empire Diner. Un restaurancito, una calle en el Upper West Side o los reflejos en las baldosas del Lincoln Center. No importa qué. Woody Allen no puso ni un ladrillo pero sí construyó, en la mente de miles, esos rincones que todos buscan para sentirse en una obra ambientada por un clarinete.

A Woody Allen se le premia por lo que hizo y a pesar de los escándalos. Por ello se le homenajea y se le debe seguir celebrando. Pero, como publicó el New York Post en su reciente editorial, lo de Ronan Farrow y los inquisidores de Allen es un «abuso de poder». Un atropello que atenta contra la libertad que tenemos de disfrutar a quienes otros consideran un monstruo. No solo toca salvar a Woody Allen sino a ese retrato, único, bastante extenso y trascendente, de una ciudad que inventó.

 

‘Chapter 1: he adored New York City // For him, it was a metaphor for the decay of contemporary culture // The same lack of individual integrity that caused so many people to take the easy way out was rapidly turning the town of his dreams in…’

Artículo Anterior

Lozada: el senador de las FARC que censura a la prensa colombiana

Siguiente Artículo

Breve historia del fraude electoral boliviano y el intento de otro

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales
Estados Unidos

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

25 febrero, 2021
Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política
Estados Unidos

Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política

25 febrero, 2021
Epidemia de soledad se extiende por EEUU con la pandemia
Sociedad

Epidemia de soledad se extiende por EEUU con la pandemia

25 febrero, 2021
Bill Gates y su extraña relación con China y el coronavirus
Análisis

Bill Gates, sus nuevos anuncios sobre medio ambiente, y lo que puede venir

25 febrero, 2021
La igualdad de ingresos no mide el progreso humano
Columnistas

Meditaciones en torno al progreso

25 febrero, 2021
Una hipótesis elegante
Columnistas

Una hipótesis elegante

25 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Breve historia del fraude electoral boliviano y el intento de otro

Breve historia del fraude electoral boliviano y el intento de otro

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad