
Antes del partido entre las selecciones de fútbol de Perú y Venezuela —marcado por las tensiones y la polémica— hubo un punto de ebullición que sigue resonando entre los hinchas de ambas selecciones: se trató de un programa, transmitido en plataformas digitales, donde sus participantes emitieron discursos xenófobos contra las mujeres venezolanas. Allí los presentes cuestionaron si el precio de “las chamas” iba a “subir o bajar” —aludiendo a la prostitución— si la Vinotinto perdía frente a la Blanquirroja. Esto terminó generando fuerte repudio, incluso entre personalidades peruanas.
Ese fue el punto de partida para un cúmulo de asuntos que terminaron decantando en un comunicado de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) que remarcó ese y otros episodios más. Tanto los golpes de un policía contra un jugador de la Vinotinto, como la demora en el despegue del avión que iba a llevar a la selección de vuelta a casa. El hervidero fue tal que la Conmebol tuvo que pronunciarse condenando “toda forma de violencia”.
- Lea también: Sobre la coyuntura y las ideas de fondo
- Lea también: Maduro se convierte en una amenaza regional hasta para sus aliados
También estuvo el anuncio de la instalación de un dispositivo de “control migratorio” sobre quienes acudieran al Estadio Nacional de Lima. Y es que según cifras oficiales de 2022, de los más de 1,3 millones de ciudadanos venezolanos que se encuentran en el Perú, alrededor millón vive en Lima y Callao. Por ende, se esperaba una gran afluencia de personas con camisas color vinotinto.
Control migratorio fuera del estadio
Sin embargo, y puntualmente hablando del control migratorio, más allá de los señalamientos de “xenofobia”, también hay un tema de estrategia que suelen implementar los países para “sacar ventaja como local”, explica Mario Ricardo Escobar, periodista deportivo venezolano para Directv Sports Perú, en diálogo con PanAm Post.
“En la eliminatoria rumbo al mundial, en Sudamérica, cada selección juega el partido desde antes del pitazo inicial. Lo juega fuera de la cancha de una forma, digamos, ‘poco ética’, en el sentido de que si eres local no vas a dar facilidades a la visita ¿Por qué? Porque tienes que defender tu casa. Digamos que fue una artimaña extra futbolística para incomodar a los venezolanos. Entonces, al hacer ese tipo de acciones con el tema migratorio, ellos [Perú] buscaron que no fueran tantos venezolanos en los alrededores del estadio por el temor de que si había uno con irregularidades migratorias, posiblemente sea intervenido y deportado”, explica. No deja de lado que también, como han demostrado diversos informes, hay presencia de integrantes de la megabanda Tren de Aragua originada en Venezuela, lo cual pudo ayudar a impulsar dichos controles.
De manera que previo al partido entre Perú y Venezuela ya habían factores que generaban tensiones. Este diálogo con el periodista deportivo, también sirvió para repasar que en Perú, es común que hasta para “retirar dinero de un banco”, se pide identificación. Por lo que el anunciado punto de control para revisar documentos, más que un gesto de “ataque”, se trató de un “dispositivo de seguridad” más que terminó empeorando el coctel mediático, explica Escobar, quien además, estuvo presente en el estadio.
“Es pertinente aclarar aspectos que la gente que vive en Perú no conoce. Respecto a las banderas, la voz interna del estadio les pidió no ingresar con astas de banderas. En todos los partidos de la selección peruana está prohibido el ingreso con banderas, astas o palos. Tampoco se permiten cinturones”, dijo.
5- El día que dejemos de generalizar todo y de meter a todos en el mismo saco por un grupo minúsculo, tendremos un mundo mejor. Hay que ver más allá de lo que sale en RRSS.
— Mario Ricardo Escobar (@MarioREscobar) November 22, 2023
Ataque a jugador venezolano
También se hizo viral el momento en que un policía peruano golpeó al jugador venezolano Nahuel Ferraresi. “Hay un señor de la policía que lo hace bien, pero después otros como que se enojaron, no sé qué pasó y sacaron los palos para pegarnos”, dijo luego este a La Vinotinto TV con una lesión en la mano.
“Acá en Perú, cualquier tipo de agresión contra un funcionario va a ser respondida, como ocurre en otro país. No estoy justificando para nada la acción del policía con Ferraresi, para nada, ni el manotazo de [Miguel] Navarro. Es un tema de un ambiente tenso y de cabezas calientes (…) Mi mensaje no es de que Perú o Venezuela tengan la razón, sino que acá no deben pasar estas cosas”.
Lamentable. Esto pasó al finalizar el Perú 🇵🇪 vs Venezuela 🇻🇪
Jugadores fueron con los aficionados, pero la Policía comenzó a empujar y tratar de golpear a los jugadores de la Vinotinto.
🎥 @JOHNHATEpic.twitter.com/fEKbe6XmXW
— Luis Omar Tapia (@LuisOmarTapia) November 22, 2023
Despegue del avión de la Vinotinto
Pasado el partido entre Perú y Venezuela, con marcador 1-1, el avión se disponía a volver con los jugadores de la Vinotinto. Pero demoró horas en despegar por la presunta negativa de las autoridades peruanas para cargar combustible. Eso provocó acusaciones entre las cancillerías de ambos países.
“Están las dos posiciones marcadas. La FVF hizo una denuncia, el Estado peruano respondió otra cosa y ahí queda”, explica al tiempo que remarca que de ser necesario, se debe realizar una investigación a fondo. Sumado a que “todo lo que merezca un proceso de investigación, tiene que hacerse”, en relación con el papel de la FIFA.
El avión finalmente partió con los jugadores. Pero la incomodidad entre las hinchadas se mantiene. Tema aparte fue la violencia que se desató en el estadio Maracaná antes del partido entre Argentina y Brasil. “Lamentablemente estamos en un mundo muy candente, con exceso de ansiedad, cuando ocurren los partidos”.
Comunicado oficial pic.twitter.com/nhhQAKqZj3
— FVF (@FVF_Oficial) November 22, 2023