miércoles 8 febrero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Meta lanza amenaza «antidemocrática e impropia» para censurar noticias en EEUU

A Mark Zuckerberg parece no gustarle el proyecto de ley que se cocina en el Congreso estadounidense, por eso pretende suprimir contenidos noticiosos. en lugar de negociar con medios.

Oriana Rivas por Oriana Rivas
6 diciembre, 2022
en Estados Unidos, Libertad de Expresión y Prensa, Noticias, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
nueva amenaza de Meta
Si el Congreso de EEUU no actúa, las redes sociales se pueden convertir «en el periódico local de facto de Estados Unidos». (Archivo)

Los contenidos noticiosos podrían desaparecer de Facebook. El motivo es que la empresa matriz de la red social, Meta, amenazó con eliminarlos debido a una nueva ley que se gestiona en el Congreso estadounidense. Allí, una iniciativa bipartidista plantea que se deberán negociar compensaciones con medios de comunicación a cambio de la publicación de artículos en la red social.

Sin embargo, a Mark Zuckerberg parece no gustarle la idea. Por eso su solución —al igual que lo hizo en Australia en febrero de 2021— es eliminar todo contenido informativo. Su amenaza aún no se concreta, pero ya está puesta sobre la mesa de acuerdo con palabras difundidas por Andy Stone, jefe de comunicaciones de políticas de Meta.

Noticias Relacionadas

Estado de la Unión 2023: desmitifcando las afirmaciones de Biden

Estado de la Unión 2023: desmitifcando las afirmaciones de Biden

8 febrero, 2023
Evo Morales, del pandillaje rural a las mesas de Starbucks

Ludwig von Mises predijo a Evo Morales

8 febrero, 2023

El proyecto de ley en cuestión se llama Ley de Preservación y Competencia del Periodismo (Journalism Competition and Preservation Act, JCPA). Y según fuentes citadas por Reuters, su objetivo es ayudar a medios de comunicación afectados por las redes sociales. Por ende, es una iniciativa importante, ya que los lectores de ese país han sido víctimas de censura informativa. El caso más relevante hasta ahora, fue la desinformación aplicada previo al asalto al Capitolio en enero de 2021.

Entonces, lo que quiere evitar la JCPAC es el monopolio informativo. Según News Media Alliance, asociación comercial que agrupa a unos 2000 periódicos en Canadá y Estados Unidos, la amenaza de Facebook es “antidemocrática e impropia”. Además, agrega que «a medida que las plataformas tecnológicas compensan a los editores de noticias de todo el mundo, demuestra que existe una demanda y un valor económico para las noticias».

«El periódico de facto de EEUU»

Si el Congreso no actúa pronto, «corremos el riesgo de permitir que las redes sociales se conviertan en el periódico local de facto de Estados Unidos», eso aseguró la asociación comercial en un comunicado.

Una y otra vez, Meta ha tomado decisiones que cercenan la libertad de expresión y por eso tanto republicanos como demócratas promueven el proyecto de ley. Sin embargo, es evidente hacia dónde se inclinan las preferencias políticas de Zuckerberg. Por ejemplo, al favorecer a Biden antes y después de las elecciones presidenciales,  al igual que perjudicar el tráfico de medios conservadores.

La JCPA también retrata que «si las negociaciones conjuntas con las plataformas cubiertas no dan como resultado un acuerdo dentro de los seis meses, la ley autorizaría a los editores a exigir el arbitraje de la oferta final para resolver la disputa», según un texto replicado por Univisión.

En Australia pasó algo similar que demostró la prepotencia del fundador de Meta. Incluso hubo un boicot contra Facebook ya que noticias de medios de comunicación nacionales e internacionales no eran visibles. La censura fue total. La decisión se basó en ese momento es un proyecto de ley que planteaba a las compañías tecnológicas llegar a un acuerdo con los medios para pagarles por la creación de noticias en relación a la monetización de los enlaces publicados en la plataforma. Pero Zuckerberg tuvo intenciones de no acatarla.

Una amenaza infundada

Según Andy Stone, el empleado de Zuckerberg, el proyecto de ley sentaría un «terrible precedente para todas las empresas estadounidenses» porque crearía una «entidad similar a un cartel que requiere que una empresa privada subvencione a otras entidades privadas».

Meta statement on the Journalism Competition and Preservation Act: pic.twitter.com/kyFqKQw7xs

— Andy Stone (@andymstone) December 5, 2022

No obstante, sus motivaciones son comerciales. No toman en cuenta la libertad de expresión que por el contrario, sí se está impulsando en Twitter con el empresario Elon Musk dirigiéndola desde hace pocos meses, dando como resultado revelaciones de lo que sucedía dentro de la junta directiva con el fin de silenciar informaciones y así favorecer a la Administración Biden.

Por los momentos, el proyecto de ley cuenta con el apoyo no solo de grupos independientes, sino de figuras como el senador republicano Ted Cruz. Si ocurre como en Australia, que el Código de Negociación de Medios de Noticias, quedó aprobado, los gigantes tecnológicos tendrán que firmar acuerdos con medios de EE. UU. para compensarlos por sus contenidos y los clics que generan. En consecuencia, Meta tendrá que ahorrarse más amenazas.

Etiquetas: FacebookMark ZuckerbergMeta
Oriana Rivas

Oriana Rivas

Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

Publicaciones Relacionadas

Estado de la Unión 2023: desmitifcando las afirmaciones de Biden
Economía

Estado de la Unión 2023: desmitifcando las afirmaciones de Biden

8 febrero, 2023
Evo Morales, del pandillaje rural a las mesas de Starbucks
Bolivia

Ludwig von Mises predijo a Evo Morales

8 febrero, 2023
España es Kafkiana
España

España es Kafkiana

8 febrero, 2023
Más distritos escolares prohíben ChatGPT. Por qué es una mala idea
Tecnología

Más distritos escolares prohíben ChatGPT. Por qué es una mala idea

8 febrero, 2023
Reforma a la ley «solo sí es sí» desata huracán en la izquierda española
España

Reforma a la ley «solo sí es sí» desata huracán en la izquierda española

7 febrero, 2023
Empresas de EEUU detrás del desarrollo de inteligencia artificial china
Tecnología

Empresas de EEUU detrás del desarrollo de inteligencia artificial china

7 febrero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.