martes 31 enero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Crímenes de «zona gris», el conflicto fronterizo que acecha a Colombia

El plan incluye técnicas de presión para desestabilizar al Gobierno colombiano con armas, espionaje e incluso incremento de la migración desde Venezuela, según un informe de The Risk Awareness Council

Oriana Rivas por Oriana Rivas
4 junio, 2021
en Análisis, Colombia, Destacados, Noticias, Política, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
disidencias de FARC, zona gris, Colombia
La denominada «zona gris» está definida por The Risk Awareness Council como el espacio entre la competencia pacífica y el conflicto armado en la frontera que amenaza con asaltar Colombia. (Archivo)

Un asalto a la nación colombiana. Esa podría ser la consecuencia tras los conflictos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y las supuestas disidencias de las FARC en las zonas fronterizas de Venezuela. Los expertos aseguran que el proceso data de hace años, pero ahora está llegando a un nuevo nivel.

El control por el territorio fronterizo es clave, ya que garantiza la exportación de drogas y el contrabando de oro, coltán y otro minerales. Esta «zona gris» podría extenderse a Colombia para establecer alianzas con los proveedores de droga del país vecino. A esa conclusión llegó un informe publicado por The Risk Awareness Council, que cita el reciente conflicto en Apure y los destrozos, muertos, desaparecidos y desplazados que dejó.

Noticias Relacionadas

El dólar sube y Petro baja

¿El Estado es Petro?

31 enero, 2023
Serie del Caribe 2023: aspectos turbios del evento que organiza Maduro

Serie del Caribe 2023: aspectos turbios del evento que organiza Maduro

31 enero, 2023

El plan raya en lo siniestro con una serie de acciones en movimientos y estrategias que buscan desestabilizar al Gobierno colombiano para lograr el objetivo respaldado por Nicolás Maduro. El análisis coincide con la denuncia hecha por la ONG FundaRedes, referida a las alianzas de Maduro con la facción de la FARC conocida como la Segunda Marquetalia y con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Desde la cúpula de la dictadura incluso estarían prestando apoyo con funcionarios militares y armas de acuerdo a otras denuncias de expertos como Andrei Serbin Pont, director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

En resumen, la red de complicidades es enorme y parece no detenerse. La próxima víctima podría ser el Estado colombiano en el afán de la dictadura venezolana por expandir sus tentáculos en el resto de la región.

Desde 2019, se acumula presión sobre la zona fronteriza colombo venezolana. Si bien, resultaba difícil observar el proceso en toda su dimensión, ahora, surgen patrones que refuerzan la tesis de las pretensiones del régimen de Caracas sobre el asalto al territorio de Colombia.

— The Risk Awareness Council (@The_RiskCouncil) May 5, 2021

Drogas entran y salen de Venezuela

El documento hace mención especial al surgimiento en 2019 de la mal llamada disidencia del Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP), conocida como la Segunda Marquetalia. A partir de ese momento la situación se agravó con operaciones de gran escala para el tráfico de cocaína hacia Centroamérica y El Caribe.

Según estimaciones de la DEA, alrededor de 250 toneladas de cocaína al año pasan por estas redes delictivas y militares que operan en Venezuela. Es decir, los grupos terroristas se están apoderando de la zona sin que nadie ponga freno.

Pero hay más grupos criminales involucrados, como el Tren de Aragua, una megabanda venezolana que ha cobrado protagonismo por su peligrosa presencia en varios estados del país. Estos también se disputan el negocio del narcotráfico en la frontera con apoyo del régimen venezolano, que funge como el “gran controlador” de los espacios y negocios ilícitos.

Las pruebas sobre la cantidad de drogas que manejan estos grupos de las FARC han salido a la luz a través de operativos oficiales. Tan solo a mediados de abril fue incautado un cargamento de cocaína e insumos con un valor de 9 millones de dólares. Estaba en manos del grupo de ‘Gentil Duarte’, la otra facción de esta guerrilla que se enfrentó a la Segunda Marquetalia en Apure.

Las estrategias de Maduro, las FARC y Rusia

La denominada «zona gris» está definida por The Risk Awarenes00s Council como el espacio entre la competencia pacífica y el conflicto armado. Aún así, está lejos de ser una desventaja para la dictadura chavista. Por el contrario, es un incentivo para la actividad delictiva.

«Cuando se dan las condiciones de la ‘zona gris’, surge el fenómeno expansivo de la delincuencia, siempre acompañado por los conflictos por el dominio del territorio y la explotación de las actividades ilícitas derivadas».

Pero esto no ocurre solo o de manera casual. La presión en la zona ha aumentado desde 2019 con una serie de movimientos y tácticas detalladas en el informe de la organización:

  • Aumento del número de armas y municiones en posesión de grupos irregulares y bandas criminales.
  • Incremento de la narrativa belicista contra la nación colombiana desde el régimen venezolano.
  • Crecimiento del conflicto en la zona fronteriza con el objetivo de crear una «zona gris» de operación para las fuerzas que se acumulan en el área.
  • Incremento del apoyo y la logística de la revolución chavista a grupos políticos afines en Colombia.
  • Incremento de la presión migratoria sobre el Estado colombiano como factor desestabilizador de su gobierno.

Las alianzas de la dictadura venezolana con Rusia no escaparon a este balance. A finales del año pasado funcionarios de la Embajada de la Federación de Rusia en Bogotá, fueron expulsados ​​por espionaje al «formar una red de informantes, actividades de desestabilización y desinformación». Entonces, los agentes rusos podrían haber estado actuando bajo órdenes del Kremlin para beneficiar a Maduro y debilitar el poder en la Casa de Nariño.

Lo que indica el informe no suena descabellado, teniendo en cuenta que en pleno conflicto de Apure, hasta Rusia se pronunció, pidiendo al Gobierno colombiano «dialogar» con la dictadura chavista.

Oriana Rivas

Oriana Rivas

Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

Publicaciones Relacionadas

El dólar sube y Petro baja
Opinión

¿El Estado es Petro?

31 enero, 2023
Serie del Caribe 2023: aspectos turbios del evento que organiza Maduro
Venezuela

Serie del Caribe 2023: aspectos turbios del evento que organiza Maduro

31 enero, 2023
Las palabras de Goebbels demuestran que amaba el socialismo y lo veía como «el futuro”
Ideología

Las palabras de Goebbels demuestran que amaba el socialismo y lo veía como «el futuro”

31 enero, 2023
Van 117 muertos en 33 masacres durante el gobierno de Petro
Colombia

Petro propone reducir el crimen dejando de contar delitos

30 enero, 2023
No hay marchas feministas por las mujeres en Irán, donde luchan contra el uso obligatorio del hiyab. En EEUU líderes feministas lo usan como protesta contra Occidente. (PanAm Post)
Noticias

Spotify lanza una lista musical dedicada a las mujeres iraníes

30 enero, 2023
Mapuche
Argentina

Líder de la «Resistencia Ancestral Mapuche» cayó borracho y travestido

30 enero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.