
La OMS presentó su informe final luego de la visita que hizo a China a inicios de año. Aunque más allá de lo expuesto durante la sesión, resaltaron las observaciones finales de su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien pidió seguir investigando el origen del virus, citando el mercado de Wuhan y un posible origen en un laboratorio chino.
El director del organismo confirmó que el equipo de investigadores detectó una contaminación generalizada con SARS-CoV-2 (la cepa del virus) en el mercado de Huanan en Wuhan, pero no pudo determinar la fuente de esta contaminación. Según sus palabras, plasmadas en el portal del organismo de salud, el equipo también abordó la posibilidad de que el virus se haya introducido en los seres humanos a través de la cadena alimentaria.
La otra hipótesis de origen del virus —no menos importante— fue la visita a varios laboratorios en Wuhan, considerando la posibilidad de que el virus ingresara a los humanos tras un incidente de laboratorio. Adhanom insistió en que son necesarias más pruebas para cada una de las hipótesis. “Permítanme decir claramente que, en lo que respecta a la OMS, todas las hipótesis permanecen sobre la mesa”, afirmó en la sesión informativa.
Contradicciones
Cabe resaltar que la posición actual de la OMS difiere con la afirmación hecha en mayo de 2020. El director de emergencias, el doctor Mike Ryan, había descartado que el virus saliera de un laboratorio de Wuhan, en China.
“Hemos escuchado a muchos científicos que han visto la secuencia del virus y nos han dicho que este virus es natural en origen, lo que es importante es establecer cuál es el portador natural”, dijo.
La teoría sobre el origen del coronavirus en un laboratorio ha cobrado auge los último días, especialmente por las declaraciones de Robert Redfield, exdirector de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
«Soy virólogo, he pasado toda mi vida en la virología, no creo que esto fuera de los murciélagos a los humanos y que en ese momento, cuando saltó a los humanos, se convirtiera en uno de los virus más infecciosos que conocemos»
Pese a que él opina que el virus salió de un laboratorio en China, descartó que se produjera de manera intencional. Lo cual coincide con el supuesto incidente mencionado ahora por el director de la OMS.
15 países están “preocupados”
“Encontrar el origen de un virus lleva tiempo”. es el argumento del director de la principal organización de salud del mundo. Sin embargo, su razonamiento tiene detractores.
Los gobiernos de 15 países emitieron una declaración conjunta con sus “preocupaciones compartidas”. Estos exigen transparencia en la investigaciones sobre las hipótesis de origen del virus. También destacaron “el retraso significativo” en la publicación del informe y la imposibilidad de “acceso a datos y muestras originales y completos”.
NEW: In a joint statement the US & 13 other countries express "shared concerns" about the WHO-convened COVID-19 origins study saying it was "significantly delayed and lacked access to complete, original data and samples." pic.twitter.com/COfskYCzzp
— Kylie Atwood (@kylieatwood) March 30, 2021
Aunque dicen estar “firmes” en su compromiso con la OMS, países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Reino Unido exigen cero interferencias e influencias indebidas.
Las explicaciones de China
China ha negado que el virus haya salido de ahí. De hecho los medios estatales —bajo el control del régimen— se hicieron eco de otras hipótesis de origen del virus, que llegaron a apuntar a países europeos y EE. UU. como los causantes del COVID-19.
Las hipótesis llegaron a tal nivel, que en las redes sociales promovieron la etiqueta American’s Ft. Detrick para referirse a un laboratorio de armas biológicas en Maryland, EE. UU., donde supuestamente nació el COVID-19.
En diciembre de 2020 el régimen había dicho que el virus no se originó en ese país, sino que había llegado a China a través de alimentos congelados desde países de occidente como Brasil y Canadá.
“Transmisión no reconocida”
El tema del origen del COVID-19 y la pandemia ha levantado todo tipo de opiniones e informes. Alrededor del mundo han surgido cuestionamientos sobre cómo durante más de un año, el virus logró trastocar al mundo de tal manera.
La propia OMS emitió un informe a inicios de año admitiendo que tanto China como el organismo de salud actuaron con demora cuando se detectó el brote del coronavirus. Esta vez, con el nuevo balance, la OMS parece reiterar su error.
El nuevo informe sugiere que “hubo transmisión no reconocida en diciembre de 2019 , y posiblemente antes”. Cuando culminó la visita a China, se supo que investigadores del organismo confirmaron la existencia de 92 casos sospechosos. Las personas fueron hospitalizadas con neumonía y síntomas similares al coronavirus en octubre de 2019.
Los miembros de la OMS, reseñados por The Wall Street Journal, cuestionaron las pruebas que China hizo a dos tercios de esos pacientes en los últimos meses. El argumento fue que los niveles de anticuerpos, claves para detectar si la persona tuvo COVID-19, pudieron haber bajado a niveles indetectables por los meses transcurridos.