viernes 24 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las incógnitas en la convocatoria de consulta popular aprobada por la Asamblea Nacional

Milagros Boyer por Milagros Boyer
1 octubre, 2020
en Destacado, Noticias, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
consulta popular juan guaidó
El presidente interino Juan Guaidó ha hecho de la consulta popular una de las piedras angulares de su hoja de ruta (EFE)

La Asamblea Nacional venezolana aprobó este jueves un acuerdo para promover la consulta popular impulsada por el Gobierno interino de Juan Guaidó. No hay sorpresas sobre este particular, debido a que desde el Poder Legislativo se busca la realización de «elecciones libres justas y verificables».

En la votación para el acuerdo también hubo sus reveses. El diputado Omar González, quien es uno de los que integra la llamada Fracción 16 de julio —conformada por 13 parlamentarios— informó que por consenso se votó en contra del acuerdo.

Noticias Relacionadas

Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO  y los demás en la región…

La más grande ingeniería social en la historia de la civilización

24 junio, 2022
En lo que se equivoca Francis Fukuyama sobre el neoliberalismo

En lo que se equivoca Francis Fukuyama sobre el neoliberalismo

24 junio, 2022

La oposición inicia con este movimiento la activación del último punto en la hoja de ruta planteada hace varias semanas por Guaidó, en la que también se hablaba de la firma de un pacto unitario, así como de varios acuerdos con la comunidad internacional que marcaran más presión a Nicolás Maduro.

PUBLICIDAD

Las incógnitas que rodean a la consulta popular

Al leer el acuerdo, en la práctica quedan incógnitas sin responder en relación con el modo de abordar la consulta en general. Cuando restan poco más de dos meses para que el chavismo active su maquinaria y participe en unos comicios tachados de fraudulentos a nivel mundial, para este plebiscito aún no se anuncia la fecha.

En primer lugar, el documento emanado por el Parlamento hace alusión a siete comités que se encargarán de la logística y las normas que deben seguir para que se lleve a cabo el evento. Entre los principios que se aluden para ejecutar la consulta popular figura el proceso de votación, cuestionado por realizarse en medio de la pandemia provocada por la COVID-19.

También se esgrimen varios puntos que anteriormente no figuraban en otros procesos electorales, entre ellos lo siguiente: «La consulta podrá celebrarse en uno o varios días sucesivos, de acuerdo a las circunstancias de servicios, razones técnicas y seguridad que así lo ameriten», a diferencia del evento realizado el 16 de julio de 2017, que ocurrió el mismo día.

De la misma forma, se hace una invitación a la ciudadanía que se encuentra en el exilio a soportar y darle validez a este proceso, que ahora tendrá diversas plataformas para que el votante pueda expresarse.

Dentro de los métodos para sufragar en la consulta popular se habla de algo inédito: el uso de la vía electrónica, correo convencional, presencial, itinerante y cualquier otro mecanismo que la tecnología permita.

PUBLICIDAD

En ese sentido, se alude la activación de mecanismos para que el voto sea personal, único, exclusivo, confiable, secreto, universal y directo.

Tópicos como la movilización, la financiación —ya abordada en otras entrevistas— y la logística en general no fueron reflejados en el acuerdo. Anteriormente, Guaidó aseveró que «tendremos que buscar apoyo (financiero) para poder ejecutar (la consulta) y que se exprese el pueblo de Venezuela”, al igual que 2017.

Las preguntas de la consulta popular del 2020

Este jueves también se revelaron las preguntas que tendrá la consulta popular para los venezolanos. Tras la firma del pacto unitario hecha el pasado 7 de septiembre, que contó con la participación de 37 partidos opositores, Guaidó había ofrecido detalles sobre la consulta popular.

El también presidente de la Asamblea Nacional explicó que la consulta involucraría tres temas esenciales: la “atención a la emergencia” por la que atraviesa el país, las “posibilidades de transición” y lograr elecciones parlamentarias “libres, justas y verificables”.

Las preguntas planteadas y aprobadas por el Parlamento fueron las siguientes:

 

1. ¿Apoya usted todos los mecanismos de presión nacional e internacional para que en el marco de la Constitución se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables, se ponga fin al régimen usurpador de Nicolás Maduro Moros, se salvaguarde al pueblo de Venezuela de la crisis humanitaria, la migración forzosa y los crímenes de lesa humanidad y así se garanticen la paz, el bienestar y el progreso de los venezolanos?

2. ¿Rechaza usted el evento convocado por la dictadura de Nicolás Maduro Moros para el 6D, o para cualquier otra fecha, mientras no existan condiciones para elecciones libres, justas y verificables y solicita a la comunidad internacional el desconocimiento de sus resultados?

Estas preguntas que se dieron a conocer no distan mucho a las realizadas por el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, en 2017, cuando se aprobó la convocatoria a un referendo el 16 de julio y se le solicitó a los venezolanos que manifestaran su rechazo o apoyo a la Constituyente de Nicolás Maduro.

Una observación que fue hecha en múltiples ocasiones por la dirigente María Corina Machado, quien se pronunció previo a la aprobación del acuerdo y rechazó estas «farsas electoreras y mecanismos que le den tiempo por consultas débiles (para) que permanezca o extienda a la tiranía en el poder».

Machado se desmarcó de la propuesta de Guaidó tras una reunión que sostenida en agosto. En aquella oportunidad la dirigente nacional argumentó su proceder al indicar que: “sería un engaño pretender volver a consultar lo ya consultado para colar la prolongación de tu condición de presidente interino de manera indefinida. No es sano, ni es ético y no lo acompañaríamos”.

Milagros Boyer

Milagros Boyer

Periodista venezolana radicada en Argentina. Licenciada en Comunicación social, con estudios en literatura venezolana.

Publicaciones Relacionadas

Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO  y los demás en la región…
Opinión

La más grande ingeniería social en la historia de la civilización

24 junio, 2022
En lo que se equivoca Francis Fukuyama sobre el neoliberalismo
Opinión

En lo que se equivoca Francis Fukuyama sobre el neoliberalismo

24 junio, 2022
Primer encuentro entre Duque y Petro marca el inicio del traspaso de poder
Noticias

Primer encuentro entre Duque y Petro marca el inicio del traspaso de poder

23 junio, 2022
Kirchner Macri
Argentina

Hasta los votantes kirchneristas prefieren la boleta única, pero CFK se niega

23 junio, 2022
Corte Suprema de EEUU avala llevar armas en público
Estados Unidos

Corte Suprema de EEUU avala llevar armas en público

23 junio, 2022
Protagonista de los ‘petrovideos’ premiado con la presidencia del Senado
Colombia

Protagonista de los ‘petrovideos’ premiado con la presidencia del Senado

23 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist