viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Guillermo Moreno, el patriota que nos dejó (problemas)

Guillermo Moreno, el patriota que nos dejó (problemas)

Marco Di Natale Marco Di Natale
25 noviembre, 2013

Etiquetas: Cristina Kirchnerguillermo moreno
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

La vuelta de Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia fue auspiciada por un video en el cual se muestra en una actitud casi infantil, pero lejos de destilar pasividad, aseguró profundizar “el modelo” y revolucionó el gabinete. Así es que con el regreso de la presidenta, la puerta quedó semiabierta y figuras como Juan Manuel Abal Medina y Guillermo Moreno fueron invitados a salir. Hernán Lorenzino puede darse por satisfecho ya que a 7 meses de su emblemática frase «Me quiero ir«, por fin sus deseos fueron escuchados y “lo fueron”.

Noticias Relacionadas

Trump garantiza acceso prioritario a estadounidenses a la vacuna contra el COVID-19

Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas

14 enero, 2021
Rescatan a niños deportados por Trinidad y los amenazan con expulsiones

Inhumano: Trinidad llevará a niños venezolanos al Tribunal de Apelaciones para deportarlos

14 enero, 2021

No han sido pocas las especulaciones sobre tales renuncias y tampoco es claro este cambio abrupto de actitud dentro del Frente Para La Victoria. Lo que sí ha quedado claro es que la presidente ha sentido la pérdida significativa de votos en las elecciones legislativas de este año y una vez más demostró que ella es la articuladora y última palabra en el proceso de toma de decisiones del partido de gobierno. Esta verticalidad y unilateralidad en las decisiones fueron en este caso maquilladas con un pretendido “cambio de aire”, deshaciéndose tanto de figuras de perfil bajo como Abal Medina (ex jefe de gabinete) que, irónicamente, sus mayores apariciones públicas tuvieron lugar frente a rumores de cambios en la cartera de ministros, como de figuras de un perfil exageradamente alto (a modo de eufemismo) como Guillermo Moreno, caracterizado por su patoterismo y vulgaridad en sus apariciones públicas.

Axel Kicillof como nuevo ministro de Economía, Jorge Capitanich como nuevo jefe de gabinete de ministros y Carlos Casamiquela como nuevo ministro de Agricultura, deberán hacerse cargo de apagar importantes incendios, tales como la fuga de capitales y merma de las reservas del Banco Central de la República Argentina, inflación en alza (o “aumento de precios” como ha pormenorizado Capitanich en su primera aparición pública), la pérdida de competitividad, cepo cambiario y dólar blue en alza, déficit energético y restricciones a las importaciones (con resoluciones ridículas como las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación – DJAI). Cabe preguntarnos cómo es que los argentinos hemos tolerado la prepotencia sumada a la poca idoneidad de personajes tales como Guillermo Moreno en ejercicio de poder.
Lejos de ser un manifiesto ético, revolucionario o de alguna otra índole, este artículo pretende dar cuenta de un síndrome que padece la Argentina y varios otros países de la región de América Latina: el cortoplacismo.

Este cortoplacismo nos ha llevado a optar por gobiernos de figuras pragmáticas por sobre figuras democráticas, se ha preferido trabajar en nombre de la democracia, y no para ella. Han olvidado que es tan importante el envase, como lo que éste lleva dentro. Es así que a pocas horas de la renuncia de Moreno, se han publicado afiches en las calles y en redes sociales en el cual lo consagraban como un patriota. Resulta irónico que el Frente Para la Victoria, que se jacta de ser el partido defensor de la Democracia y los Derechos Humanos, haya tenido durante una década (3 gestiones de gobierno) un personaje como este deambulando por los pasillos de la Secretaría de Comercio. Personaje que tiene causas abiertas por acoso a empleados, empresarios y consultoras económicas que han osado medir correctamente la inflación (en ocasiones haciendo ostentación de armas de fuego), lenguaje soez y poco consensual; actitudes coherentes con su forma de gestionar por ley la Secretaría de Comercio y “de facto” el INDEC. Es decir, destruyendo todo lo que procuró transformar, viéndose excedido por todo lo que procuró controlar, y en honor al cortoplacismo que lo (y nos) caracteriza, buscando la solución colocando “parches” y aplicando “correctivos” (por usar jerga conocida), falseando cifras y forzando vía acosos a los empresarios, en detrimento de la transparencia y la confianza pública que deberían caracterizar a un gobierno democrático y republicano.

Dicho esto, para quienes la calidad democrática es una deuda pendiente pasados 30 años de la transición y consolidación democrática argentina, queda esperar que el “remedio no sea peor que la enfermedad”, y quien reemplace a los “castigados” por Cristina Fernández de Kirchner, profesen un cambio real de forma y fondo, ya que al parecer, el kircherismo está dispuesto a perderlo todo, menos “el relato”.

Etiquetas: Cristina Kirchnerguillermo moreno
Artículo Anterior

Honduras: en medio de la polarización, el oficialismo se impone en las urnas

Siguiente Artículo

El Salvador, invadido por la Libertad

Marco Di Natale

Marco Di Natale

Publicaciones Relacionadas

Partido Demócrata
Columnistas

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021
China ocultó y exportó el coronavirus
Asia

Juicios secretos en China: la infame muestra de torturas tramadas por el régimen

15 enero, 2021
Caso general Salvador Cienfuegos, tema prohibido en México
México

Justicia mexicana exonera al General Salvador Cienfuegos

14 enero, 2021
Maduro chantajea a presos políticos: libertad a cambio de legitimar «elecciones»
Análisis

El espeluznante informe sobre las nuevas torturas contra presos políticos en Venezuela

14 enero, 2021
Trump garantiza acceso prioritario a estadounidenses a la vacuna contra el COVID-19
Asia

Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas

14 enero, 2021
Rescatan a niños deportados por Trinidad y los amenazan con expulsiones
Análisis

Inhumano: Trinidad llevará a niños venezolanos al Tribunal de Apelaciones para deportarlos

14 enero, 2021
Siguiente Artículo
El Salvador, invadido por la Libertad

El Salvador, invadido por la Libertad

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad