Durante los pasados 21, 22 y 23 de noviembre, la organización de jóvenes CREO realizó la tercera edición de su seminario de principios liberales, “Academia Libertad”. La organización, con sede en el municipio de Antiguo Cuscatlán, El Salvador, tiene como ejes principales formar jóvenes en principios liberales, democráticos y republicanos; informar sobre lo qué sucede en el país, sus efectos y cómo poder involucrarse; y motivar a los jóvenes a ser ciudadanos activos y comprometidos con el país. En el marco de esa visión, se realiza la Academia Libertad con la participación de destacados académicos liberales, que expusieron frente a un grupo de 50 jóvenes salvadoreños los aspectos básicos de una sociedad libre.

El primer día del evento se desarrolló en la terraza del edificio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), y durante el mismo se trataron los principios éticos de la libertad y los aspectos económicos y legales en una sociedad de personas libres y responsables. El programa comprendía las charlas de Tom G. Palmer, Zachary Cáceres, Manuel Hinds y Alejandro Baldizón.
Tom G. Palmer, vicepresidente ejecutivo de los programas internacionales de la Atlas Economic Research Foundation, investigador principal del Instituto Cato, y director de la Universidad de Cato, habló acerca del capitalismo y su alto contenido moral. Palmer destacó la idea de como, a través del avance del sistema de libertades en el mundo, las personas han incrementado sus ingresos y por lo tanto no solo son más ricas desde el punto de vista económico, sino también más saludables, mejorando sus niveles de vida en todos los aspectos. El derecho a la vida, libertad y propiedad, según el académico, son atributos únicamente aplicables a individuos y nunca a colectivos, debido a que se basan en la premisa de que cada individuo es invaluable y único. También enfatizó que la libertad se basa esencialmente en derechos individuales, órdenes espontáneos, y un gobierno limitado.
Fue también posible escuchar a Zachary Cáceres, director ejecutivo del Startup Cities Institute, editor de Radical Social Entrepreneurs y NYU Alumni, quién habló del concepto Startup City como una alternativa de desarrollo. Las startup cities, a través de jurisdicciones especiales permiten avanzar en el crecimiento económico inclusivo, combatir la corrupción y la inseguridad, y poner a prueba las innovaciones de política pública en materia de transparencia, servicios públicos y administración ambiental.

Por la tarde tuvo lugar la presentación de Manuel Hinds, dos veces Ministro de Hacienda de El Salvador, autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries, co-autor con Benn Steil de Money, Markets and Sovereignty, y ganador del Premio Hayek 2010 del Instituto Manhattan. Hinds realizó planteos de tipo económico: el origen de las crisis y el tema de la dolarización, de gran importancia para El Salvador. Frente al interrogante de cómo se originan las crisis, partió en su exposición de la idea de que “el gobierno propicia el ambiente para una crisis y luego interviene más, generando más crisis”.
Se finalizó la jornada con la ponencia de Alejandro Baldizón, abogado y notario, profesor en la Universidad Francisco Marroquín en las áreas de Análisis de las Decisiones Públicas y Análisis Económico del Derecho, y con estudios en la George Mason University en Virginia, Estados Unidos. Baldizón se refirió al mercantilismo como la causa de la pobreza de las naciones, a la limitación de los poderes en una democracia y la necesidad de procurar igualdad ante la ley.
El segundo día, la Academia Libertad se trasladó a un famoso casco de una finca de café, ubicado en el volcán de San Salvador. Allí, rodeados de muchos jardines, portales y pérgolas, se debatió sobre los aspectos económicos del liberalismo y algunos vicios en los que los Estados pueden caer al pretender regular las transacciones libres y voluntarias entre individuos.
Karen Cancinos, politóloga, columnista en el diario Siglo 21, miembro del equipo de Libertópolis en Contravía AM, y catedrática del Centro Hazlitt, expuso acerca de los orígenes del liberalismo, del autoritarismo y del totalitarismo y cómo pueden identificarse sus rasgos en distintas sociedades de hoy en día. Posteriormente, desarrolló las ideas de la Escuela Austriaca, manifestando que dicha línea de pensamiento no solamente es económica, sino también filosófica.

Luego, Ernesto Selman, licenciado en Economía con Maestría en Manejo de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia de Nueva York, catedrático universitario y vicepresidente ejecutivo de CREES, habló de la importancia de que en sociedad se valore y se protejan los acuerdos voluntarios, ya que son ellos, según Selman, los que conducen a la especialización del trabajo y crean los adecuados incentivos en el mercado. Mencionó también a la Escuela de la Elección Pública como respuesta privada a problemas de la administración pública.
En la jornada final, ya de regreso en San Salvador, se analizaron el populismo, del sistema actual de gobierno y tareas comunicativas con respecto a las ideas de la libertad. Ricardo Avelar, analista político y director ejecutivo de CREO, aseguró que eventos de este tipo eran de suma importancia, ya que la Libertad no se defiende solo leyendo, sino también compartiendo, generando discusiones, y que a través de las amistades generadas en el transcurso del seminario se podía confirmar la frase de Vargas Llosa: “la Libertad no solo es ética, sino también una cuestión estética”. al respecto, Tom G. Palmer mencionaba que el trabajo realizado por CREO en la organización del Seminario le daba esperanzas para el futuro.
Para finalizar, Susette España, economista, miembro del consejo ejecutivo de Estudiantes por la Libertad y directora regional de Guatemala, quien también asistió como ponente al seminario, mencionaba que la Libertad tiene trascendental importancia en todas las profesiones y roles que se tienen en una sociedad. Destacó la necesidad de abrir espacios para que los jóvenes puedan hablar libremente de estos temas, entendiendo que las ideas de la Libertad no pertenecen solo al ámbito de la economía y de la Historia, sino que siguen más vigentes que nunca y son determinantes para la prosperidad de la sociedad.