En vista de la crisis que persiste en la frontera entre Colombia y Ecuador, que ya ha producido 9 atentados contra fuerzas policiales y militares, que a su vez han causado la muerte de varios marinos(uno más sucumbió a las heridas ayer), heridas de —mayor y menor— gravedad a otros militares y el secuestro de tres periodistas, Pan Am Post se comunicó con Johnny Estupiñán Echeverría, Vicealmirante de la Fuerza Naval del Ecuador, en servicio pasivo desde el 2008, quien tiene una Maestría de la Universidad de FF.AA. en Estrategia Militar Marítima.
En el 2007 fue Comandante de Operaciones Navales y tenía el control de la frontera norte de la provincia de Esmeraldas, su provincia natal; donde actualmente se están llevando a cabo los atentados.
Respecto a las irregularidades cometidas durante la administración de Rafael Correa, que desencadenaron en la crisis actual en la frontera, nos explica que: “todas estas acciones encajan con el siniestro plan Castrista del Foro de Sao Paulo orientado a copiar lo que ocurrió en la Venezuela de Chávez; pero es importante destacar que sólo la formación profesional de los militares impidió que lograran su propósito (…) Esta situación podría considerarse coma alta traición a la Patria y deberían señalarse los responsables”, señala Estupiñán.
Cosa curiosa: mientras gobernó Correa la narcogerrilla estuvo muy cómoda con el “control” que ejerció. Ahora con el nuevo gobierno tenemos atentados, secuestros y amenazas. A qué obedecerá esto? Es para un deber.
— Juan Vizueta (@juanvizuetaronq) April 4, 2018
Durante la gestión de Correa la guerrilla estuvo apaciguada, ¿a qué se debe el surgimiento de la violencia, demuestra de algún modo cómo el cambio de gestión revela un vínculo con el gobierno anterior?
Evidentemente fueron aliados y cómplices, todas las acciones del Gobierno anterior favorecieron el narcotráfico, alimentados por una corrupción agresiva y generalizada.
Ahora que el Gobierno actual quiere realmente combatir todas las ilegalidades heredadas, es lógico pensar que el vínculo del Gobierno saliente con los narcoterroristas, aunque sea indirectamente, está generando acciones terroristas para desestabilizar al gobierno actual.
Estos atentados que todavía son incipientes sólo parecen ser señales de advertencia que pueden crecer en intensidad y magnitud.
Francisco Huerta: El correísmo mantenía connivencia con el narcotráfico” https://t.co/G0eF9rIqCs
— Marlon Puertas (@marlonpuertas) April 5, 2018
Me informan que, por influencia política, dada su cercanía con Lenín Moreno, el Vicealmirante Homero Arellano obtuvo un cargo que le correspondía a usted.
En enero del 2007, cuando Correa ganó las elecciones, hizo un análisis de las Hojas de Vida de los Oficiales Generales y Almirantes, para seleccionar al Jefe del Comando Conjunto y a los Comandantes de Fuerza.
Estuve ya designado como Comandante General de Marina, pero el Vicealmirante Homero Arellano, que hubiera tenido que pasar a servicio pasivo, gestionó con Lenin Moreno su designación como cuota de poder.
Entonces, siendo el tercero en el mando de la Armada, me desempeñé como Comandante de Operaciones Navales desde enero hasta diciembre del 2007 que me correspondía ascender a Vicealmirante.
Después de un año difícil subordinado a Arellano, él forjó una serie de documentos para descalificarme, frente a lo cual presenté mis reclamos por la vía legal y el presidente Correa, quien en esa época analizaba los problemas con sus asesores y se dejaba asesorar, hizo justicia y me ascendió.
En esas circunstancias, 5 de los 8 que conformábamos el Consejo de Almirantes le expresamos, a través del Ministro de Defensa, que no era conveniente que la Fuerza Naval siguiera siendo comandada por alguien que no tenía liderazgo y cometía arbitrariedades.
En febrero del 2008 el presidente le pidió el retiro.
Sin embargo, posteriormente, en el 2011, Arellano fue Ministro Coordinador de Seguridad y sus ambiciones personales, tal como lo preveíamos, lo transformaron en una figura totalmente nefasta para FF.AA.
¿Cómo y cuánto ponen en evidencia los sucesos en la frontera a cómo y cuánto la era de Correa debilitó a las Fuerzas Armadas?
La frontera norte se hizo crítica cuando el problema colombiano de la guerrilla se transformó en narcotráfico y sus objetivos ya no eran ideológicos sino económicos. La Armada del Ecuador siempre le dio prioridad, asignando medios, reforzando los Batallones de Infantería de Marina de Esmeraldas y de San Lorenzo, en el 2002 se creó el destacamento de Mataje en plena frontera y constantemente se ha motivado la socialización con la población.
Cuando el presidente colombiano Álvaro Uribe denunció a la comunidad internacional el apoyo económico de las FARC a la campaña de Correa, se evidenció que se nos venía un problema serio, lo que se agudiza con una serie de decisiones del Gobierno que llevaron al incremento del tráfico de drogas, entre los principales:
- Pedir el retiro del Grupo Militar y la salida del Centro de Avanzada que operaba en la Base Aérea de Manta (construida en colaboración con los EE. UU.)
- Cuestionar la doctrina de seguridad nacional
- Cambiar la estructura de organismos como el Consejo Nacional de Seguridad, Dirección Nacional de Inteligencia, Defensa Civil e Instituto de Altos Estudios Nacionales, transformándolos en entes sujetos a las políticas de control y adoctrinamiento del gobierno; eliminar el control de las fronteras
- Promulgar una tabla que legaliza el consumo de drogas
- Adquirir sistemas de armas obsoletos e inadecuados; y principalmente debilitar sistemáticamente a las FF.AA. promoviendo una lucha de clase entre oficiales y tropa, afectando su disciplina jerarquizada, designando mandos sumisos y entreguistas, llevando a la quiebra a la seguridad social militar, etc.
Dada la crisis fronteriza, se habla de cambios inminentes en la cúpula militar. ¿Cuántas ha habido hasta ahora y cuántas más habrá?
En la década de Correa, los cambios en el mando se dieron cada vez que un comandante de Fuerza emitía una opinión diferente a la del régimen.
Ahora por lo menos se mantuvo una relativa estabilidad a pesar de algunos cuestionamientos al mando actual; se habla de cambios porque no han podido manejar la crisis que se está convirtiendo en un conflicto asimétrico de proporciones desconocidas.
https://twitter.com/JonySnoopy/status/981602893802459136
Los actuales ministros del Interior y de Defensa (civiles) no tienen el conocimiento ni la experiencia para enfrentar un problema de índole militar pero que requiere de todos los frentes del Estado.
El hecho de que el presidente Moreno recurra a Oficiales en servicio pasivo para que lo asesoren demuestra que no está conforme con sus acciones y no les tiene confianza.
De todas maneras, los asesores escogidos no son los más idóneos, no está ningún naval, pese a que la Armada ha tenido un control adecuado desde hace más de 20 años.