
Este domingo 10 de diciembre los venezolanos vuelven a ser convocados a las urnas con un claro desequilibrio que favorece a la dictadura chavista y sin observadores internacionales que avalen el proceso.
Desde ya se prevé que el triunfo de la jornada en la que se deberá elegir a alcaldes para 335 municipios será para el oficialismo. Sin la participación de tres de los principales partidos políticos opositores (Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática) y con una fuerte desconfianza hacia el sistema electoral, la abstención podría ser la protagonista de este proceso.
- Lea más: Con “Carnet de la Patria” Maduro verificará quién acude a las urnas en elecciones municipales
https://twitter.com/CNEesVenezuela/status/939547932721930240
Este proceso electoral, que han sido calificado de “atípico y sin entusiasmo“, se desarrollará en una sociedad sumida en la mayor crisis de su historia y con “el asfixiante control del poder bolivariano sobre el pueblo”.
Las elecciones contarán con puntos de registro del “Carnet de la Patria” que le permitirá al régimen conocer quién acudió a las urnas. El documento de identificación oficialista, que permite conocer información política detallada del portador, no solo servirá como control para los más de 16 millones de venezolanos (más de la mitad de la población) que, según el Gobierno, poseen el documento, también como medida de presión, ya que con los datos se podrían negar beneficios que se les proporciona a quienes poseen el carnet (programas sociales).
Esto, y la inasistencia de observadores internacionales, ha desatado una ola de denuncias por parte de la sociedad y la oposición. Sin embargo, con un evidente Consejo Nacional Electoral (CNE) partidista que ha sido acusado anteriormente de fraude, este tipo de desequilibrios eran inminentes.
Es importante recordar que incluso la empresa encargada de dar soporte técnico al recuento, Smartmatic, denunció el pasado mes de agosto que el CNE cometió fraude al inflar las cifras de participación en la elección el 30 de julio de la ilegítima y oficialista Asamblea Nacional Constituyente.
“El resultado obtenido en las elecciones locales no tendrá una interpretación convencional. Los pocos triunfos opositores no significan que la oposición nacional es minoría, pues se refiere en realidad a una fractura inducida y una abstención convocada por la misma oposición”, señaló el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León.
#9Dic | Poca afluencia de electores en #Venezuela durante la jornada de #MunicipalesVenezuela pic.twitter.com/9oophB6TZo
— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) December 10, 2017
“El resultado esperado en las elecciones locales con barrida chavista no significa, para nada, que el chavismo sea mayoría en Venezuela. Solo muestra lo difícil que ha resultado para la oposición mantenerse unida frente a un adversario organizado y abusador del poder”, explicó.
La jornada cuenta con 32.000 mesas electorales en los 14.000 centros de votación que dispuso el CNE para un total de 19,7 de los 30,6 millones de venezolanos que están habilitados para votar.
https://twitter.com/CNEesVenezuela/status/939544800105287680
El pasado 15 de octubre, en otras elecciones plagadas de irregularidades, el oficialismo logró conseguir 18 de 23 gobernaciones y en la jornada que se desarrollará el día de hoy el control gubernamental probablemente aumentará. En la actualidad, el oficialismo ya controla tres cuartas partes de las alcaldías del país.
Según el periodista Eugenio Martínez, especializado en análisis electorales, para la oposición estas elecciones podrían ser los últimos comicios en el que “el chavismo y el antichavismo midan sus fuerzas en las urnas”; además, es importante recordar que esta elección sería la última antes de que se lleve a cabo la más decisiva de todas las votaciones, las presidenciales que están pautadas para el año 2018.