El Gobierno Nacional lanzó ayer la propuesta de realizar una reforma al sistema electoral colombiano con el fin, según dicen, de disminuir la corrupción en el país. Para ello quieren reducir la edad mínima para votar a 16 años, volver el voto obligatorio y que las campañas electorales sean financiadas en su totalidad, entre otras propuestas.
- Lea más: Gobierno colombiano contra la tecnología: busca bloquear 15 aplicaciones de transporte como Uber
- Lea más: Corte Constitucional de Colombia aprueba polémico “fast track” para implementar acuerdo Santos-FARC
Para una reforma al sistema electoral, normalmente se necesitarían de ocho debates hechos dentro de una misma legislatura. Sin embargo, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, asegura que hay puntos de esta reforma que se pueden relacionar con el acuerdo con las FARC, por lo que según él, se podrían tramitar vía Fast-Track, es decir, en un menor número de debates según ese mecanismo inventado para agilizar la implementación de los acuerdos.
Las reformas que irían por Fast-Track, mecanismo criticado fuertemente por la oposición tras considerarlo como inconstitucional son: la reducción de la edad necesaria para votar de 18 a 16 años, el voto obligatorio, la creación de las 16 circunscripciones especiales de paz, eliminar el voto preferente (no se podrá votar por un candidato en las elecciones legislativas sino que habrá que hacerlo por todo el partido político al que pertenece) y la implementación de una financiación estatal del 100 % para las campañas.
Según argumentó Cristo en declaraciones publicadas por W Radio, “el voto obligatorio y el voto a los 16 tienen que ver con el punto dos de la Habana para mejorar la política; claro que eliminar el voto preferente mejora la transparencia; claro que la financiación estatal y prohibir la financiación privada para acabar de una vez por todas esa relación incestuosa entre financiación de campañas y contratación estatal” palabras que utilizó para buscarle alguna relación a la reforma con el acuerdo Santos-FARC para poder utilizar el Fast Track.
A lo anterior añadió que “El punto dos de participación política de La Habana plantea que hay que reformar el sistema político colombiano […] en el acuerdo general hay propósitos generales y se deja abierta la posibilidad para la implementación, aquí no hay texto redactado, no va a haber imposición. El proceso de paz no puede servir única y exclusivamente en materia política para crear el partido de las FARC o financiarlo. Tenemos que ser conscientes que hay que ir más allá”.
Con la argumentación de Cristo, el Gobierno buscará utilizar el mecanismo de Fast-Track para que estas propuestas sean aprobadas en un menor número de debates y sea reformada la Constitución Política del país. Otras propuestas de la reforma, que no podrán ser aprobadas a través de este mecanismo son: la ampliación del período presidencial de cuatro a cinco años y la eliminación de la figura del vicepresidente.