martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ¿Existe un cartel de la COVID-19 en Colombia?

¿Existe un cartel de la COVID-19 en Colombia?

Juan Felipe Vélez Juan Felipe Vélez
18 junio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
No es ningún secreto que los hospitales han visto afectado su flujo de caja por los servicios que se dejaron de prestar por la capacidad reservada para atender la pandemia (Youtube)

 

El ministro de Salud de Colombia, Dr. Fernando Ruíz Gómez, confirmó la posible existencia de un cartel de la COVID-19 en el Valle del Cauca, en el que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) estarían dejando más tiempo del necesario a los pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por COVID-19.

Noticias Relacionadas

Nexos con Álex Saab sentarían a Axel Capriles Jr. en el banquillo de acusados

Álex Saab ya está en prisión domiciliaria a la espera de su extradición

25 enero, 2021
Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

25 enero, 2021

La denuncia original fue del senador de Cambio Radical, Abraham Jiménez, quien ya había comparado los costos para un paciente con coronavirus cuando es atendido en hospitalización o en cuidados intensivos, “si a un colombiano lo hospitalizan el sistema de salud paga 10 millones. Mientras que si entra a una UCI se paga 30 millones. Como las clínicas están vacías, están buscando la forma más rápida de facturar y tener liquidez, y esa sería meter a los pacientes en la UCI”.

Si a un colombiano lo hospitalizan, el sistema de salud paga 10 millones. Mientras que si entra a una UCI se paga 30 millones. Como las clínicas están vacías, están buscando la forma más rápida de facturar y tener liquidez, y esa sería meter a los pacientes en las UCI”

— Abraham Jimenez (@abrahamcongreso) May 24, 2020

El ministro al principio había negado la existencia de un ‘cartel de las UCI’, “no siento que haya un incentivo en este momento para que las clínicas hagan esto”. Luego confirmó en la plenaria de la Comisión Segunda del Senado —realizada el 4 de junio—  que “hay un incentivo en muchos hospitales y clínicas particulares a mantener pacientes más allá del tiempo que se necesita, y básicamente, con un incentivo puramente económico, de tener la cama ocupada, y de poder facturar los servicios”.

Cabe destacar que —según el diario El Espectador— las denuncias del senador Jiménez vienen desde el mes pasado cuando alertó que bajo ese supuesto, «se estaría fraguando un posible cartel de las UCI frente a la COVID-19 en Cali, un asunto que debilita las finanzas del municipio y que representaría un riesgo para la ciudad».

«Mientras a nivel nacional hay 844 pacientes en hospitalización por la enfermedad y 215 en UCI, en el Valle del Cauca hay 133 hospitalizados y 53 en UCI».

Algo no me cuadra en Cali mientras a nivel nacional hay 834 Pacientes en hospitalización por covid y 214 en uci, un 21%. En Cali son 134 en hospitalización y 57 en uci, un 43%. Lo que significa que Cali están llevando más pacientes a uci que el promedio nacional.@MinSaludCol

— Abraham Jimenez (@abrahamcongreso) May 21, 2020

La Superintendencia de Salud, el dos de junio, anunció el reforzamiento de la vigilancia sobre la atención de pacientes en UCI, a través de un comunicado que instaba a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a “verificar la pertinencia y oportunidad en el ingreso, estancia  y egreso en hospitalización general o en alta complejidad, según sea el caso”.

#Comunicado📰| Supersalud extrema la vigilancia sobre la atención de pacientes en UCI.

✅Mediante circular, instruye a IPS, administradoras de planes de salud y a los entes territoriales para cumplir con los criterios de manejo clínico a los pacientes contagiados por COVID-19. pic.twitter.com/xOH6eXyqT3

— Supersalud (@Supersalud) June 3, 2020

No es ningún secreto que los hospitales han visto afectado su flujo de caja por los servicios que se dejaron de prestar por la capacidad reservada para atender la pandemia. Según datos de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en promedio los ingresos se han disminuido a la mitad. Esta falta de ingresos, sumado a los pagos del Gobierno por cada interno en UCI, generaría un esquema de incentivos perversos que pudo haber sido aprovechado por algunos prestadores.

A estas alturas la Superintendencia no ha anunciado sobre avances en la investigación. El Ministerio deberá esclarecer qué hospitales o clínicas incurrieron en dichas prácticas e imponer sanciones a aquellos que hayan retenido pacientes más tiempo del necesario. No obstante, es bueno recordar, que el sistema hospitalario —como cualquier otro— tiene un flujo de caja que debe sostener para seguir prestando sus servicios a futuro pero se ha visto afectado por la subutilización de su capacidad con la llegada de la COVID-19 al país.

 

Artículo Anterior

Triunfo capitalista: rusos quieren vender a Lenin para cubrir déficit fiscal

Siguiente Artículo

¿Para qué quieres más tiempo, Guaidó?

Juan Felipe Vélez

Juan Felipe Vélez

Economista, Mc, escritor y liberal.

Publicaciones Relacionadas

Nexos con Álex Saab sentarían a Axel Capriles Jr. en el banquillo de acusados
Política

Álex Saab ya está en prisión domiciliaria a la espera de su extradición

25 enero, 2021
Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales
Análisis

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

25 enero, 2021
AMLO enfrenta el COVID-19 entre duras críticas por su posición ante al virus
México

AMLO enfrenta el COVID-19 entre duras críticas por su posición ante al virus

25 enero, 2021
Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes
Colombia

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
China y sus teorías para lavarse las manos por el origen del COVID-19
Asia

China y sus teorías para lavarse las manos por el origen del COVID-19

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela
Noticias

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
Guaidó

¿Para qué quieres más tiempo, Guaidó?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad