miércoles 27 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Ecuador: una economía que sobrevive alejada del socialismo chavista

Ecuador: una economía que sobrevive alejada del socialismo chavista

Ecuador superó a Venezuela tanto en reservas internacionales como en producción petrolera, según cifras oficiales al cierre de 2020.

José Gregorio Martínez José Gregorio Martínez
29 diciembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Mientras las reservas internacionales de Venezuela tocan fondo, Ecuador registra el mayor aumento de sus reservas en 20 años. (Diseño PanAm Post)

Las comparaciones suelen ser odiosas, pero a veces son necesarias. Pese a los efectos de la pandemia en las economías de Latinoamérica, Ecuador muestra números alentadores que contrastan con los de la otrora potencia petrolera que expandía su socialismo del siglo XXI por la región en tiempos del fallecido Hugo Chávez.

Venezuela dejó de influir en las políticas ecuatorianas desde que el presidente Lenín Moreno rompió con su antecesor, Rafael Correa, y decidió tomar su propio rumbo. Los resultados positivos ya saltan a la vista. La estable industria petrolera y el repunte histórico de las reservas internacionales así lo demuestran. Mientras tanto, Venezuela sigue en caída libre en ambos aspectos.

Noticias Relacionadas

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia

27 enero, 2021
Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho

Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho

27 enero, 2021

El Banco Central de Ecuador informó este lunes que las reservas internacionales alcanzaron un récord histórico de 7377 millones de dólares el pasado 23 de diciembre, según información divulgada por la agencia EFE. Se trata del mayor nivel alcanzado en los últimos 20 años, desde el inicio de la dolarización.

Las reservas ecuatorianas se ubicaban en 5347 millones de dólares antes de que el país recibiera el segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del acuerdo sobre Servicio Ampliado, por un monto de 2030 millones de dólares.

Venezuela: reservas internacionales y producción petrolera tocan fondo

Ecuador, ese pequeño país de unos 17 millones de habitantes supera las reservas internacionales de Venezuela, que tiene casi el doble de población y se jacta de poseer las mayores reservas de petróleo del mundo. Durante la bonanza petrolera de 2009, el país llegó a tener más de 43000 millones de dólares en reservas internacionales. El pasado 23 de diciembre, el Banco Central de Venezuela (BCV) daba cuenta de sus 6320 millones de dólares. Aquella bonanza petrolera del pasado se acabó.

A la drástica caída de los precios del petróleo se le suma el deterioro de la industria venezolana –producto del abandono y la corrupción– generando el mayor derrumbe de la producción en la historia del país, cuya economía ha dependido históricamente en más de 90 % de la exportación de crudo.

Los números son alarmantes. Según el más reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción venezolana cerró el tercer trimestre de 2020 con un promedio de 362.000 barriles diarios, alcanzando en noviembre un ligero incremento hasta los 407.000 barriles. Se trata de las cifras más bajas en la historia del país, que producía más de 3.120.000 barriles diarios en 1998, el año previo al ascenso de Chávez al poder.

Los retos de la industria petrolera ecuatoriana

La industria petrolera ecuatoriana terminó desplazando a la venezolana, algo impensable hace unos años. De acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador, la producción diaria de crudo se ubicaba el pasado 1 de diciembre en 515.161 barriles, lo que representa un cumplimiento de 104,76 % del estimado de producción, calculado en 491.772 barriles diarios.

De todos modos, este no es el mejor resultado de la industria petrolera ecuatoriana. Las cifras oficiales indican que entre enero y noviembre de 2020, la producción cayó 11,6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. El promedio de barriles diarios bajó de 530.751 durante los primeros 11 meses de 2019 a 469.115 en el año de la pandemia.

No obstante, la producción ya muestra signos de recuperación. En noviembre se superó nuevamente la barrera de los 500.000 barriles y la diferencia negativa con respecto al año pasado se redujo ese mes a 6,5 %.

Para escapar de los recortes de producción de la OPEP, Ecuador salió oficialmente de la organización el 1 de enero de este año. En 2019, el país andino superó la cuota máxima de 508.000 barriles fijada por la OPEP, lo cual se entendió como un exceso necesario, dadas las dificultades económicas que atravesaba la nación. Sin embargo, la meta que se ha propuesto el Gobierno de Lenín Moreno es alcanzar los 700.000 barriles por día.

La mejor entre las peores

Si bien 2020 no ha sido un buen año para ninguna economía de la región, Ecuador demostró tener la capacidad de resistir los embates de la pandemia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima en -9 % la caída de la economía ecuatoriana en 2020, una cifra inferior a la de países como Venezuela (-30 %), Perú (-12,9 %), Panamá (-11 %) y Argentina (-10,5 %).

Con las mayores reservas internacionales de las últimas dos décadas y una producción petrolera que comienza a mostrar signos de recuperación, Ecuador puede apostar por una estrategia que le permita elevar el volumen de crudo extraído –ahora que no debe acatar cuotas máximas de producción– y así encaminarse nuevamente por la senda del crecimiento.

Artículo Anterior

La fallida estrategia contra el COVID-19 en un gobierno autoritario y populista

Siguiente Artículo

Maniobra kirchnerista: el aborto para estafar a los jubilados argentinos

José Gregorio Martínez

José Gregorio Martínez

Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía con experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad, Globovision. Autor de los libros "Hazte el muerto y verás quien te llora" y "Aquí estamos y aquí seguimos".

Publicaciones Relacionadas

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia
Análisis

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia

27 enero, 2021
Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho
Política

Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho

27 enero, 2021
El aliade que acabó con el deporte femenino
Columnistas

El aliade que acabó con el deporte femenino

27 enero, 2021
Juicio político contra Trump «está muerto» desde antes de llegar al Senado
Estados Unidos

Juicio político contra Trump «está muerto» desde antes de llegar al Senado

27 enero, 2021
Ciudad de Texas permitirá el uso de pesos mexicanos
Columnistas

Criterios Generales de Política Tributaria para México en 2021

27 enero, 2021
Niños en Venezuela viven un calvario para obtener documentos de identidad
Venezuela

Niños en Venezuela viven un calvario para obtener documentos de identidad

27 enero, 2021
Siguiente Artículo
Maniobra kirchnerista: el aborto para estafar a los jubilados argentinos

Maniobra kirchnerista: el aborto para estafar a los jubilados argentinos

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad