lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las alarmas que levanta el nuevo Código de Policía en Colombia

Las alarmas que levanta el nuevo Código de Policía en Colombia

Javier Garay Javier Garay
19 junio, 2015

Etiquetas: código de policíaDerechos humanos
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Las reformas del texto legal otroga demasiados poderdes a los funcionarios policiales. (Flickr)
Las reformas del texto legal otorgan excesivos y discrecionales poderes a los funcionarios policiales. (Flickr)

En Colombia se está discutiendo una reforma al actual Código de Policía, que bien podría convertirse en un paradigma de cómo el poder político, siempre que tiene la posibilidad, pretende acaparar más poder, privando a los individuos de sus derechos. Es necesario alertar sobre esto de manera temprana, porque el proyecto ya fue aprobado en primer debate en el Senado colombiano.

El problema no se encuentra en artículos específicos que han generado preocupación en algunos círculos políticos y de la sociedad colombiana (como estos tres que citamos). Es gravísimo que se le dé a la Policía –a cada uno de los agentes– el poder para decidir quién está en estado de “alteración de la conciencia”, en qué hogar irrumpir sin orden judicial, o de limitar la protesta pacífica.

Noticias Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021

Pero es más grave, por qué el Gobierno colombiano asume que estos y otros artículos pueden ser aprobados. Al observar el proyecto de ley en discusión se pueden establecer las razones: los redactores del texto tienen ideas equivocadas sobre lo que es el Estado, la vida en sociedad y, por lo tanto, el ámbito de actuación de las fuerzas de policía.

Por ejemplo, en el artículo 2, se recurre a la políticamente correcta —pero peligrosa— fórmula según la cual el interés general prevalece sobre el particular. Lo peor es que se afirma que, por esa vía, se permite el libre ejercicio de las libertades y derechos. ¿Podrá ser más orwelliana la redacción? Para los redactores, entonces, quitándonos la libertad y los derechos, podemos disfrutarlos.

En el mismo artículo, se incluyen términos que suenan muy bien, pero que abren una puerta a la arbitrariedad del Estado. Nos hablan del mantenimiento de la tranquilidad, la salubridad, la moralidad y la ecología. Frente a esto, habría que preguntarse si estos fines se logran a través de la acción policial.

Pero más allá, ¿quién determina qué es y cómo se materializa la tranquilidad? Tranquilidad, ¿de quién? ¿Para quién? Lo mismo podría decirse en los otros casos, siendo el más alarmante el de la “moralidad”.

Si se acepta que lo moral lo deciden los gobernantes de turno, se está renunciando a cualquier derecho individual. Y, por esa vía, a la dignidad humana.

Es igualmente preocupante el apartado en el que se afirma que la libertad personal se afectará transitoriamente, como medida de protección de los derechos humanos. De nuevo, las fórmulas orwellianas. Nos quitan la libertad para protegerla.

Es igualmente preocupante el apartado en el que se afirma que la libertad personal se afectará transitoriamente, como medida de protección de los derechos humanos

Pero no solo eso: la redacción implica que el Estado tiene como función defender a los individuos de sí mismos. Un Estado niñera-policial en su máximo esplendor. El uso de la fuerza para impedir que los ciudadanos se hagan daño a sí mismos.

El mismo espíritu cercano al totalitarismo, políticamente correcto, pero peligroso, se ve en las “obligaciones” de los ciudadanos: la solidaridad; la armonía en la familia, con los amigos, en el trabajo y en el estudio; la colaboración con las autoridades; cuidar el medio ambiente; identificarse ante las autoridades cuando ellas así lo requieran; respetar a los funcionarios. Es decir, las obligaciones de los ciudadanos colombianos se resumen en ser virtuosos y sumisos. La negación, por excelencia, de la libertad, de los derechos y de la dignidad humana.

Con las cosas así, no sorprende que más adelante, en el proyecto, se pretenda aprobar todo tipo de excesos y abusos por parte de las fuerzas de policía. Lo peor es que, al centrar el debate en artículos puntuales, se refleja que los encargados de legislar en Colombia aceptan los principios sobre los cuales está redactado el Código.

Lo que sucede es que algunos consideran que los excesos y abusos deberían cometerse en otros ámbitos. El Estado fue creado para asegurar derechos. Con ese fin, tiene dos funciones esenciales: la seguridad y la justicia. Ninguna se cumple en Colombia, entre otras razones, porque se consideran menos importantes que muchas otras funciones que los ciudadanos han otorgado al poder político.

Lo que sucede es que algunos consideran que los excesos y abusos deberían cometerse en otros ámbitos

Como no se cumplen, ese mismo poder político nos asegura que debe tener mayor discresionalidad, a costa de nuestros derechos, engañándonos con la retórica de supuestos fines superiores. Nos quitan nuestros derechos económicos, por un supuesto desarrollo y crecimiento. Nos quitan nuestros derechos individuales por una supuesta armonía, y la paz.

Ahora nos quitan hasta nuestra dignidad, por una supuesta mayor seguridad. Y los ciudadanos lo hemos permitido. No obstante, nuestros representantes han olvidado, por ignorancia o cinismo, que sin libertad no se puede lograr o se puede disfrutar de ninguno de esos objetivos.

Así, parafraseando a Benjamin Franklin, los colombianos estamos sacrificando la libertad y nuestros derechos y nos estamos quedando sin ellos, pero también sin desarrollo, crecimiento, armonía, paz y seguridad. Tal vez es porque no nos merecemos ninguno de ellos.

Etiquetas: código de policíaDerechos humanos
Artículo Anterior

Amnistía denuncia aumento de ataques a migrantes en México

Siguiente Artículo

¿Por qué Dolezal y Jenner no pueden ser tratados de la misma manera?

Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
Leopoldo López, Excongresista Rivera
España

Leopoldo López: de preso político en Venezuela a una vida de lujos en España

17 enero, 2021
Universidad Francisco Marroquín lanza laboratorio para asesorar sobre creación de ciudades modelo
Columnistas

Los geniales informadores de nuestros confusos tiempos

17 enero, 2021
Colombia enfrenta la tasa de desempleo más alta de su historia
Colombia

Las vacunas: ¿Está cumpliendo el gobierno?

17 enero, 2021
Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen
Noticias

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Siguiente Artículo
¿Por qué Dolezal y Jenner no pueden ser tratados de la misma manera?

¿Por qué Dolezal y Jenner no pueden ser tratados de la misma manera?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad