martes 15 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » En 2023: querían estímulos sin fin, obtienen estanflación

En 2023: querían estímulos sin fin, obtienen estanflación

Por desgracia, cuando en 2020 los gobiernos de todo el mundo decidieron «gastar ahora y afrontar las consecuencias más tarde», también crearon las semillas de un problema similar al de 2008

Instituto Mises por Instituto Mises
12 enero, 2023
en Columnistas, Economía, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
En 2023: querían estímulos sin fin, obtienen estanflación
La incómoda realidad es que las naciones han creado un declive duradero llevando al límite las políticas del lado de la demanda y la intervención gubernamental. (Freepik)

Tras más de 20 billones de dólares en planes de estímulo desde 2020, la economía entra en estancamiento con una inflación elevada. Los gobiernos mundiales anunciaron más de 12 billones de dólares en medidas de estímulo solo en 2020, y los bancos centrales hincharon sus balances en 8 billones.

  • Lea también: El «estímulo» del gobierno sigue teniendo un efecto decreciente
  • Lea también: Los programas de «estímulo» del gobierno fracasan porque la demanda no crea oferta

El resultado fue decepcionante y con efectos negativos duraderos. Recuperación débil, deuda récord e inflación elevada. Por supuesto, los gobiernos de todo el mundo culparon de la invasión de Ucrania al inexistente efecto multiplicador de los planes de estímulo, pero la excusa no tenía sentido.

Noticias Relacionadas

Sigue la farsa del juicio a Uribe

Absolución para Álvaro Uribe

15 julio, 2025
Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente

Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente

14 julio, 2025

Los precios de las materias primas subieron de febrero a junio de 2022 y han corregido desde entonces. Aún considerando el efecto negativo de la subida de los precios de las materias primas en las economías desarrolladas, hay que reconocer que estos son positivos para las economías emergentes y, aun con ese impulso, la decepcionante recuperación provocó constantes rebajas de las estimaciones.

Si existieran los multiplicadores keynesianos, la mayoría de las economías desarrolladas estarían creciendo con fuerza, incluso descontando el impacto de la invasión de Ucrania, teniendo en cuenta la cantidad sin precedentes de planes de estímulo aprobados.

Ahora nos enfrentamos a un 2023 con estimaciones aún más decepcionantes. Según Bloomberg economics, el crecimiento mundial disminuirá de un pobre 3,2 % en 2022 a un preocupante 2,4 % en 2023, significativamente por debajo de la tendencia anterior a la crisis del 19, pero con una mayor deuda mundial. La deuda mundial total aumentó en 3,3 billones de dólares en el primer trimestre de 2022, hasta alcanzar un nuevo récord de más de 305 billones, debido principalmente a China y los EEUU, según el Instituto de Finanzas Internacionales.

Sin embargo, las estimaciones de consenso muestran unas perspectivas aún peores. El crecimiento mundial debería estancarse en el +1,8 %, con la zona euro en crecimiento cero y los Estados Unidos en sólo el 0,3 %, con una inflación que alcanzaría el 6 % a escala mundial, el 6,1 % en la zona euro y el 4,1 % en los Estados Unidos.

Se prevé que sólo un puñado de países reduzcan su deuda en 2023, y que la mayoría continúe financiando un gasto público desorbitado con elevados déficits y subidas de impuestos. Un mundo en el que los gobiernos erosionan constantemente el poder adquisitivo de las divisas y recortan la renta disponible de los contribuyentes con un aumento de los impuestos es probable que muestre tendencias de crecimiento más débiles y un empeoramiento de los desequilibrios.

La narrativa en todo el mundo es tratar de convencernos de que la inflación pasada pero elevada es «precios a la baja» y que todo va bien cuando la deuda aumenta, el crecimiento se estanca y el poder adquisitivo de los salarios y los ahorros se desvanece lentamente.

No hay éxito en la estanflación. Es un proceso de empobrecimiento que perjudica enormemente a las clases medias, mientras que el gasto público excesivo nunca se frena.

Veintidós fue el año que acabó con la falacia de ciencia ficción de la teoría monetaria moderna (TMM). Países con soberanía monetaria como Japón o el Reino Unido se encontraron en una confusión sin precedentes creada por la ilusión de que el aumento del déficit y la deuda nunca causarían problemas significativos. Bastaron unas cuantas subidas de tipos para desmontar la ilusión de la impresión perenne de dinero como solución a todo.

Veintidós también demostró que es falso que los déficits masivos sean reservas que fortalezcan la economía. Los Estados Unidos sufrió el golpe inflacionista más severo en treinta años aun siendo independiente energéticamente y beneficiándose de la exportación de gas natural y petróleo al resto del mundo. Si la ridícula narrativa MMT fuera cierta, los Estados Unidos no debería haber sufrido ninguna presión inflacionista.

Se espera que el 23 sea el año de la estanflación. Por supuesto, la mayoría de los estrategas apuestan por una rápida caída de la inflación en la segunda parte del año, pero eso parece incoherente con sus estimaciones de gasto deficitario y crecimiento.

La incómoda realidad es que las naciones han creado un declive duradero llevando al límite las políticas del lado de la demanda y la intervención gubernamental.

Muchos celebraron la decisión de utilizar a los gobiernos y los bancos centrales como prestamistas de primera instancia en lugar de última opción, y lo que se ha creado es un problema de difícil solución.

No parece haber ningún incentivo para reducir los desequilibrios fiscales y monetarios acumulados a lo largo de dos décadas, por lo que el resultado será un crecimiento más débil y el empobrecimiento.

Ningún gobierno quiere reconocer el riesgo de que los bancos centrales reduzcan su balance. Ni siquiera el estratega más agresivo se atreve a estimar un endurecimiento cuantitativo de tres billones de dólares porque todos saben que los efectos podrían ser devastadores. Sin embargo, para normalizarse de verdad, los bancos centrales deberían reducir su balance en al menos cinco billones de dólares de EEUU. Los gobiernos y los bancos de inversión temen un endurecimiento gradual de tres billones porque puede provocar una crisis financiera. Esos mismos participantes en el mercado saben que un endurecimiento de cinco billones conduciría sin duda a una crisis financiera.

La razón por la que todo el mundo espera un 2023 dividido en dos partes, una primera mitad de datos pobres y una segunda en la que el crecimiento repunte y la inflación se desplome, es porque los participantes en el mercado necesitan crear una narrativa que muestre una solución rápida al desastre mencionado. Sin embargo, no hay solución rápida, no hay aterrizaje suave y no hay posibilidad de resolver el problema manteniendo déficits elevados, balances masivos de los bancos centrales y tipos negativos reales. Si queremos analizar las opciones, sólo hay dos: Arreglar el problema creado en 2020, lo que significa una recesión global pero probablemente no una crisis financiera, o no arreglarlo, lo que significa una inflación elevada, un crecimiento más débil y otro mal año para los activos de riesgo que puede llevar a una crisis financiera.

Por desgracia, cuando en 2020 los gobiernos de todo el mundo decidieron «gastar ahora y afrontar las consecuencias más tarde», también crearon las semillas de un problema similar al de 2008.

Este artículo fue publicado inicialmente en Mises.org


Daniel Lacalle, PhD, economista y administrador de fondos, es autor de los libros más vendidos  Freedom or Equality  (2020), Escape from the Central Bank Trap (2017), The Energy World Is Flat  (2015) y  Life in the Financial Markets ( 2014) .   

Etiquetas: EstanflaciónEstímulo económicoInflaciónintervención gubernamental
Instituto Mises

Instituto Mises

Publicaciones Relacionadas

Sigue la farsa del juicio a Uribe
Opinión

Absolución para Álvaro Uribe

15 julio, 2025
Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente
Amiguismo

Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente

14 julio, 2025
España deja de importar petróleo de Venezuela para comprarle a Guyana
Investigación

España deja de importar petróleo de Venezuela para comprarle a Guyana

14 julio, 2025
El líder supremo de Irán amenaza a EEUU con “daño irreparable”
Bolivia

Castrochavismo, comodín de Irán en la guerra asimétrica

14 julio, 2025
Lula não quer briga com Trump
Brasil

Brasil na encruzilhada: Tarifaço, soberania e poder

13 julio, 2025
La Liberty International 2025 tendrá a Buenos Aires como próxima sede
Argentina

La Liberty International 2025 tendrá a Buenos Aires como próxima sede

13 julio, 2025
Siguiente Artículo
¿No hay plan?, una nota para distraídos

Violación de DDHH y destrucción del Estado de derecho en Argentina

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.