domingo 31 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las ideologías en competencia por la mente colectivista

La mente colectiva, aunque muchos la consideran noble por su deseo de mejorar la vida, ha causado gran sufrimiento en el mundo

Instituto Mises por Instituto Mises
31 julio, 2022
en Economía, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Ya sea para unir al trabajador nacional, al trabajador internacional, o al trabajador racial; pero estas personas siempre necesitarán el Estado y su poder para acabar con los exitosos y dar paso a una utopía. (Archivo)

La competencia crea el servicio de las empresas, y la competencia produce beneficios para todos. La política y las ideologías tampoco están exentas de competencia, ya que republicanos y demócratas van de puerta en puerta por sus candidatos, hacen mítines políticos o incluso se pelean en las calles. A pesar de ello, estos dos partidos no son tan diferentes como sus partidarios pueden creer. Cuando Ucrania fue invadida por Rusia, aprovecharon la oportunidad de posibles contratos de defensa.

Ideologías o partidos que pueden parecer completamente opuestos pueden ser «bipartidistas» en muchos aspectos. El fascismo, el nacionalsocialismo y el socialismo marxiano son tres de estas ideologías: lo suficientemente diferentes como para competir, pero lo suficientemente parecidas como para atraer al mismo tipo de persona, siendo ésta de mentalidad colectivista que el grupo es más importante que el individuo.

Noticias Relacionadas

Presidente de Guatemala escapa de una balacera a su comitiva

Presidente de Guatemala escapa de una balacera a su comitiva

30 julio, 2022
Desmintiendo a la prensa progre: Bolsonaro sí aprobó 72 leyes en favor de la mujer

Desmintiendo a la prensa progre: Bolsonaro sí aprobó 72 leyes en favor de la mujer

30 julio, 2022

Frederick Hayek en Camino a la servidumbre afirma:

Es cierto, por supuesto, que en Alemania antes de 1933, y en Italia antes de 1922, comunistas y nazis o fascistas se enfrentaron con más frecuencia entre sí que con otros partidos. Competían por el mismo tipo de mente y se reservaban el odio del hereje. Pero su práctica demostró lo estrechamente relacionados que estaban.

La persona de mentalidad colectiva es más propensa a caer en estos grupos, puede querer el bienestar de la clase o la raza por encima del individuo. Para asegurar el éxito o la dominación de uno u otro, hay que utilizar el Estado como herramienta de poder. Este es el peligro de la mente colectiva. Adolf Hitler, Benito Mussolini, Oswald Mosley y Karl Marx cayeron en estas mentalidades.

Hitler: el competidor nazi

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, la familia real alemana fue destronada y la Revolución de noviembre supuso la creación del Estado Popular de Baviera, dirigido por Kurt Eisner, un judío socialista. Cabe mencionar que en esta época hubo una división entre comunistas y socialistas, ya que los partidos comunistas querían estar vinculados a la Comintern soviética, mientras que los socialistas querían ser más independientes.

En cualquier caso, Hitler participó en este nuevo Estado bávaro, según la Enciclopedia del Holocausto; Hitler fue elegido para ser representante del consejo de soldados ante las autoridades civiles. Tras el asesinato de Kurt Eisner, Hitler asistió a su funeral. Benjamin Hett, en su libro La muerte de la democracia, afirma:

Hay una película y una fotografía en la que se le ve [a Hitler] marchando en un cortejo fúnebre del líder independiente bávaro Kurt Eisner, llevando un brazalete negro de luto y otro rojo en apoyo del gobierno socialista.

Max Levien, que era comunista, tomó el mando y creó una república soviética; una vez más, Hitler fue elegido para el consejo soviético como representante del batallón.

Un soviet es un consejo obrero, que es lo que constituía la URSS, una unión de consejos obreros de cada república socialista. Así, cuando Hitler suprimió los sindicatos privados, los absorbió en el DAF; un gran sindicato público estatal al igual que la URSS.

En mi artículo anterior «Cómo los nazis hicieron la guerra a la propiedad privada», encontrarás que económicamente los nazis eran muy similares a sus homólogos soviéticos, confiscación de tierras y negocios junto con controles de precios. Socialmente, sin embargo, los nazis eran un poco diferentes, los socialistas marxianos estaban más preocupados por los conflictos de clase, mientras que los nazis estaban más basados en la raza.

El inédito Segundo libro de Hitler mostraba su creencia en una raza unida:

Soy socialista. No veo ninguna clase y ningún estamento social, ante mí, sino esa comunidad del pueblo formada por personas vinculadas por la sangre, unidas por la lengua y sujetas al mismo destino general.

Aquí es donde la separación de los nazis y los comunistas se hace realidad, ambos tenían diferentes prioridades inmediatas, y Hitler consideraba el comunismo una ideología judía; pero Hitler también consideraba el capitalismo como judío, ya que lo consideraba como «finanzas judías internacionales». Pero basta con leer el artículo de Karl Marx «Sobre la cuestión judía» para conocer las creencias de Marx sobre la raza, afirma:

Tan pronto como la sociedad logra abolir la esencia empírica del judaísmo —alcanzando sus condiciones— el judío se vuelve imposible porque su conciencia ya no tiene objeto. La emancipación social del judío, es la emancipación de la sociedad del judaísmo.

Aunque ambos lucharon a menudo e incluso se mataron entre sí, cuando se compite por la mente de un individuo para obtener el poder, esas cosas suelen ocurrir. El fascismo es otro competidor para los socialistas nacionales y marxianos.

Mussolini y Mosley: el competidor fascista

Antes del asesinato del archiduque Francisco Fernando, los partidos comunistas y socialistas estaban más o menos unidos y tenían un objetivo claro: unir a los trabajadores del mundo mediante la revolución internacional. Pero tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, muchos de estos partidos de izquierda apoyaron a sus países en lugar de mantener una postura antibélica. Sin embargo, el Partido Socialista Italiano mantuvo la idea de la paz internacional entre los trabajadores, por lo que mantuvo la política antibélica.

Benito Mussolini, que en ese momento dirigía el periódico socialista Avanti, vio el efecto atrayente que tenía el nacionalismo en las masas. Mussolini se convirtió en un defensor de la guerra dentro del partido y fue expulsado de él ese mismo año. Mussolini defendiéndose ante su partido habló:

Te digo que estás perdiendo el tiempo, te verás obligado a entrar en la guerra. Puedes deshacerte de mí, porque soy, y siempre seré, un socialista. Me odias. ¡Me odias porque todavía me quieres! Lo que me separa de ti no es una pequeña cuestión, es una gran cuestión que divide a todo el socialismo.

Mussolini, junto con la ayuda de intelectuales como Gentile Enrico Corradini y Ugo Spirito, se replanteó y creó un nuevo movimiento político, debía ser un movimiento que beneficiara al trabajador italiano; pero estaba hecho para los italianos. Esta nueva ideología se llamó fascismo, era sindicalismo o sindicalismo que se hizo para beneficiar al trabajador italiano, pero dejó fuera al trabajador internacional. En la Reflexión sobre la Violencia de Georges Sorel, afirma que la planificación fascista para conseguir el control de la economía funcionaría algo así:

Mediante las huelgas pretendía acabar con el capitalismo, sustituyéndolo no por el socialismo de Estado, sino por una sociedad de productores.

Es lo mismo que Karl Marx llamando a los trabajadores a unirse y tomar los medios de producción, sólo que en este caso es el trabajador nacional (italiano) el que se une. Oswald Mosley, aristócrata británico y fundador de la Unión Británica de Fascistas, intentaría extender el fascismo a Inglaterra. Mosley se unió al Partido Laborista Independiente, que era un partido políticamente de izquierdas, en 1926 durante la huelga general; Mosley pagó a los mineros en huelga de su propio bolsillo, también visitó América donde pasó tiempo con Franklin Roosevelt. Mosley también creía en lo que llamaba «democracia industrial», en la que todos los trabajadores son accionistas de su empresa y todos los beneficios irán a parar a ellos; de este modo, cree que cada trabajador sería una especie de copropietario.

Conclusión

La mente colectiva, aunque muchos la consideran noble por su deseo de mejorar la vida, ha causado gran sufrimiento en el mundo. Mientras que cada ideología discutida, como el nacional socialismo, el socialismo marxiano y el fascismo, cada una proviene de un árbol similar y promueve la regimentación económica; socialmente son lo suficientemente diferentes como para competir por alguien con una mentalidad colectivista. Ya sea para unir al trabajador nacional, al trabajador internacional, o al trabajador racial; pero estas personas siempre necesitarán el Estado y su poder para acabar con los exitosos y dar paso a una utopía.

Este artículo fue publicado inicialmente en Mises.org


John Kennedy se graduó recientemente de Hartford Magnet Trinity College Academy. Economistas como Murray Rothbard, Hans-Hermann Hoppe y Ludwig von Mises captaron su interés por la economía austriaca y lo inspiraron a comenzar a escribir.

Instituto Mises

Instituto Mises

Publicaciones Relacionadas

Presidente de Guatemala escapa de una balacera a su comitiva
Guatemala

Presidente de Guatemala escapa de una balacera a su comitiva

30 julio, 2022
Desmintiendo a la prensa progre: Bolsonaro sí aprobó 72 leyes en favor de la mujer
Brasil

Desmintiendo a la prensa progre: Bolsonaro sí aprobó 72 leyes en favor de la mujer

30 julio, 2022
Popularidad de Biden cae al piso en medio de incremento inflacionario y reclamos al Congreso
Estados Unidos

Biden da positivo para COVID-19 nuevamente: no tiene síntomas

30 julio, 2022
Seis cosas que sabemos sobre el programa secreto de vigilancia masiva de la CIA
Análisis

¿Cuán inteligentes son los servicios de inteligencia?

30 julio, 2022
Masacres por tiroteos: el problema radica en los valores culturales y no en las armas
Colombia

El infame «Plan Pistola»

30 julio, 2022
El uribista Gustavo Petro
Columnistas

Moderación económica de Petro es para imponer su extremismo político

30 julio, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad