Los libros de Harry Potter, de la autora británica J. K. Rowling, han causado sensación en todo el mundo. Ahora, en su cuarta entrega, esta serie de historias sobre la educación de un joven mago británico en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería es tremendamente popular entre niños y adultos por igual. Harry fue portada de Newsweek, provocó el rediseño de la lista de libros más vendidos del New York Times (los autores de libros para adultos se quejaban de que los libros de Potter ocupaban demasiado espacio en la parte superior de la lista), sacudió la industria editorial (los estadounidenses que compraban los libros en Amazon.co.uk obligaron a la editorial estadounidense a modificar su calendario de publicación), provocaron intentos de retirar el libro de las escuelas (algunos padres religiosos se opusieron a la representación de la brujería como algo sano) y disgustaron al crítico Harold Bloom (no creía que los libros estuvieran a la altura de El viento en los sauces).
A pesar de las críticas de Bloom, los libros de Potter son muy divertidos de leer. Rowling es también la historia más conocida de “la asistencia social al trabajo” que he oído en bastante tiempo. El primer libro se escribió (supuestamente en servilletas) en cafeterías de Gran Bretaña mientras la madre soltera recibía asistencia social; ahora, obviamente, es bastante rica. Pero esas no son las razones por las que los liberales clásicos deberían adorar estos libros.
En primer lugar, para quienes se hayan perdido las historias, he aquí el argumento en pocas palabras. Harry Potter se quedó huérfano de niño cuando el malvado Lord Voldemort mató a los padres de Harry mientras intentaba utilizar sus poderes mágicos para apoderarse del mundo. Harry pasó sus primeros diez años viviendo con su repulsivo tío muggle (no mágico) Vernon, su tía Petunia y su primo Dudley Dursley. Después, Harry fue trasladado a Hogwarts para comenzar una educación de siete años, aunque sigue pasando los veranos con los Dursley. Por el camino, Harry se hace amigo de otros niños magos, lucha contra Lord Voldemort, juega a un emocionante deporte de magos llamado Quidditch para el equipo de su casa y aprende sobre las costumbres de los magos. Decir más sería estropear los libros.
A los liberales clásicos les encantará Harry Potter porque el mundo de los magos tiene tres características liberales sorprendentemente clásicas. La primera es su sistema bancario y monetario. De verdad. Los magos no utilizan la moneda fiduciaria inglesa ordinaria, sino que su oferta monetaria se basa en metales preciosos. Los galeones de oro, los sickles de plata y los knuts de cobre son la base de las transacciones comerciales de los magos. A pesar de sus poderes, los magos deben comprar la mayoría de las cosas que necesitan al sector privado. Los magos guardan su dinero en Gringotts, un banco privado dirigido por duendes que son bastante despiadados a la hora de proteger el dinero que se les confía.
El segundo rasgo liberal clásico es la medida en que se presenta favorablemente el comercio. Es cierto que la carrera empresarial de Tío Vernon, como todo lo demás sobre Tío Vernon, no es precisamente algo apasionante. Pero los lugares más emocionantes del mundo de los magos son el Callejón Diagon, la zona comercial de los magos en Londres, y Hogsmeade, el único pueblo exclusivamente de magos en Inglaterra, que está repleto de tiendas fascinantes. Los amigos de Harry, George y Fred Weasley, aspiran a abrir una tienda ellos mismos, vendiendo bromas de magos, en lugar de seguir a su hermano y a su padre en el gobierno. Las escobas deportivas se fabrican de forma competitiva y se sacan nuevos modelos con la misma regularidad que los coches nuevos en el mundo muggle.
Gobierno pequeño
Lo más importante, sin embargo, es el papel del gobierno. Los magos no tienen mucho que ver con los muggles, por lo que la mayor parte del gobierno británico tiene poca relevancia para la vida de los magos: una verdadera situación de fantasía. No obstante, existe un Ministerio de Magia, dirigido por un ministro mago. Lo sorprendente -recuerda que son libros escritos por una antigua madre benefactora- es que el Ministerio no hace casi nada. Su objetivo principal es evitar que los muggles descubran que hay magos viviendo entre ellos, permitiendo a los magos vivir en paz. No hay leyes antidiscriminatorias, ni cuotas para la gente mágica, sólo encantos de memoria para que los muggles que se tropiecen con los magos olviden que están allí.
El Ministerio hace otras cosas. Dirige el colegio Hogwarts, más o menos como un colegio concertado cuyo control recae firmemente en un consejo de administración y en el director. Ayuda a organizar juegos y competiciones internacionales de magos. Investiga y elimina criaturas mágicas peligrosas. Dirige una prisión de magos, aunque de forma indirecta, contratando a unos seres sombríos llamados “dementores”. Cuando hace algo más, como investigar el grosor de los fondos de calderos extraños, los personajes del libro lo ponen en ridículo.
Además, la mayoría de estas cosas no las hace especialmente bien. El ministro de Magia, Cornelius Fudge, es un bufón pomposo, más preocupado por conservar su puesto que por la seguridad del público. Los funcionarios de menor rango del ministerio incumplen las normas para favorecer sus propios intereses, incluido uno que saca a escondidas a un pariente de la cárcel y ayuda así, sin saberlo, al regreso de Lord Voldemort. De hecho, a juzgar por estos libros, Rowling parece dominar los fundamentos de la teoría de la elección pública.
Eso es todo. No existe un Departamento de Bienestar de los Magos, ni un salario mínimo para los magos, ni una comisión de seguridad para los amuletos mágicos. Hay muchas oportunidades para estas cosas: Ron, el amigo de Harry, procede de una familia pobre de magos y debe arreglárselas con ropa y varitas de segunda mano, pero su familia no recibe ninguna ayuda del gobierno. El libro más reciente es el que más se acerca a un posible problema de corrección política: Una amiga de Harry defiende la causa de los elfos domésticos, criaturas mágicas que viven para servir. Hace campaña por un salario digno y el fin de su servidumbre, pero encuentra pocos elfos o magos interesados.
Los malos también resultarán familiares a los liberales clásicos. Lord Voldemort es un asesino despiadado, un mago completamente malvado que disfruta torturando y matando tanto a sus víctimas como a sus aliados. No hay justificación para su comportamiento, ni explicación de que fue maltratado de niño o acosado en la escuela. Es la ambición de Voldemort y sólo su ambición lo que le lleva a intentar apoderarse del mundo. Es un villano al que los liberales clásicos pueden odiar: un líder malvado y obsesionado con el poder cuyo objetivo es reducir el mundo a la esclavitud.
Los héroes son personas a las que también podemos vitorear. Albus Dumbledore, el poderoso mago director de Hogwarts, es un gran tipo en todos los sentidos. Al final del cuarto libro da un discurso a los estudiantes que debería hacer aplaudir a los liberales más clásicos. Al hablarles del regreso de Lord Voldemort, del asesinato de un estudiante de Hogwarts a manos del malvado señor y de la negativa del gobierno a reconocerlo, Dumbledore pide a los alumnos que se enfrenten al mal como individuos: “Recuerda, si llega el momento en que tengas que elegir entre lo que es correcto y lo que es fácil, recuerda lo que le ocurrió a [el estudiante], que era bueno, amable y valiente, porque [el estudiante] se cruzó en el camino de Lord Voldemort”.
El mayor misterio del libro es quién es asesinado. No lo estropearé diciendo el nombre del estudiante.
Sin embargo, estos libros no son versiones juveniles de La rebelión de Atlas. En los libros no hay un mensaje predominante de libertad, ni ninguna otra cosa que yo sepa. Y tal vez estoy leyendo demasiado en ellos. Al fin y al cabo, los libros de Harry Potter son, ante todo, fantasía escapista bien escrita sobre niños que son niños. Pero creo que es importante que estas historias populares se desarrollen en una sociedad que reconoceríamos que tiene rasgos liberales clásicos. Al fin y al cabo, todos esos niños que crecen con Harry Potter se quedan con una visión de un mundo en el que el gobierno desempeña un papel sorprendentemente pequeño. Y eso es bastante mágico.
Publicado originalmente el 1 de diciembre de 2000. Luego en FEE.org
Andrew P. Morriss es titular de la cátedra de derecho D. Paul Jones, Jr. & Charlene A. Jones y profesor de negocios en la Universidad de Alabama.