Frankenstein es una de esas historias que aprendes de pequeño pero que no recuerdas cómo la conociste. Al menos así fue para mí.
Sabemos que él -el Monstruo- es grande y verde y tiene una cabeza cuadrada y cicatrices. Sabemos que estuvo muerto y que fue resucitado por un médico loco. Intuimos que no es exactamente malo, sino un incomprendido. Al menos eso es lo que yo recuerdo.
- Lea también: Cinco cosas contraintuitivas que aprendí leyendo «El Manantial» de Ayn Rand
- Lea también: Doce brillantes citas de Herbert Spencer sobre las falacias del estatismo
Verán, en realidad nunca había leído la aterradora novela de Mary Shelley hasta hace unas semanas. Tampoco había visto la clásica película de James Whale de 1931, Frankenstein, con el legendario Boris Karloff, ni ninguna otra película de Frankenstein. (Desde entonces he visto la oscura adaptación de Kenneth Branagh, Mary Shelley’s Frankenstein).
El hecho de no haber leído nunca el magnífico libro de Shelley –Frankenstein o el moderno Prometeo– me avergüenza un poco, ya que me considero un estudiante de literatura, que estudié tanto en el pregrado como en la especialización.
Habiendo leído finalmente el libro, he aquí seis cosas que he aprendido.
1. No hay ningún Igor
Mientras leía la obra de Shelley, seguía esperando que apareciera Igor. Una de las pocas cosas que sabía era que el Dr. Victor Frankenstein tiene un asistente de aspecto extraño y jorobado llamado Igor al que da órdenes mientras construye su creación en su laboratorio. Pero al principio de la historia el Monstruo cobra vida y Frankenstein huye y no hay ni una palabra de alguien llamado Igor.
Pensé que tal vez me lo había perdido. Al fin y al cabo, Shelley pasa por alto la creación del Monstruo en apenas una página. Volví a leerlo. No, no hay Igor. Pensé que tal vez aparecería más tarde en un flashback o en el intento de Frankenstein de construir un nuevo Monstruo. No. No hay Igor.
De hecho, no hay Igor en la versión de Boris Karloff de Frankenstein ni en la de Branagh de 1994. Al parecer, no fue hasta la película de 1939, *El hijo de Frankenstein*, cuando aparece un ayudante llamado “Ygor”, cuyo nombre se cambió por el de Igor en películas posteriores. (En las dos primeras películas de Frankenstein había un ayudante, pero se llamaba Fritz y estaba inspirado en obras del siglo XIX).
2. Mary Wollstonecraft murió dando a luz a Mary Shelley
Casi no comparto esto porque me da mucha vergüenza no saberlo, pero Mary Shelley era la hija de la famosa filósofa británica y activista por los derechos de la mujer Mary Wollstonecraft, que murió dando a luz a Shelley.
Al parecer, la placenta se rompió durante el parto. Se produjo una infección y la famosa feminista libertaria murió de septicemia el 10 de septiembre de 1797.
Me entristece un poco saber que Wollstonecraft nunca supo que su hija se convertiría en una de las novelistas más famosas de todos los tiempos. Algo me dice que estaría orgullosa.
3. Es anti-pena de muerte
Está bien, lo admito. No tengo ni idea de lo que Shelley pensaba realmente sobre la pena de muerte. Pero el ejemplo de la novela sobre la pena capital no es un apoyo rotundo a esta política. Después de que Frankenstein crea su Monstruo, nos enteramos de que su hermano menor, William, que es sólo un niño, es asesinado mientras juega en el bosque.
Frankenstein tiene sus sospechas sobre quién ha cometido el vil acto, pero lo que vemos a continuación es tan escalofriante como cualquier otra cosa en el libro de Shelley. Al no encontrar a William, se envía un grupo de búsqueda para encontrarlo. La niñera de William, Justine, un miembro adoptado de la familia Frankenstein, descubre un relicario de William, pero no hay rastro de su cuerpo; cuando más tarde se encuentra el cadáver de William y Justine se encuentra con el relicario, se la culpa de su muerte. Se presentan cargos contra ella. La declaran culpable con pruebas muy débiles y la ahorcan rápidamente.
4. Shelley concibió la historia después de una pesadilla, a los 18 años
Una de las partes más interesantes de Frankenstein es la historia que hay detrás del libro.
Imagínate que tienes 18 años y pasas el tiempo en la finca de Lord Byron en Ginebra, Suiza. Eso es exactamente lo que hacía Mary Shelley en el verano de 1816, poco después de fugarse a Italia con Percy Shelley (un hombre casado) cuando sólo tenía 16 años.
Una noche, mientras salían, Lord Byron propuso que cada uno de los cuatro presentes “escribiera una historia de fantasmas”. Cada mañana le preguntaban: “¿Has pensado en una historia?”. Cada mañana Shelley se veía obligada a responder con una “mortificante negativa”.
Finalmente, una noche, cuando se esforzaba por dormir, su imaginación se apoderó de ella.
“Vi -con los ojos cerrados, pero con una aguda visión mental- al pálido estudiante de artes profanas arrodillado junto a la cosa que había montado. Vi el espantoso fantasma de un hombre estirado, y luego, al funcionar algún poderoso motor, dar señales de vida y agitarse con un movimiento inquieto y medio vital. Debe ser espantoso, pues sumamente espantoso sería el efecto de cualquier esfuerzo humano por burlarse del estupendo mecanismo del Creador del mundo. Su éxito aterrorizaría al artista; se alejaría horrorizado de su odiosa obra”.
Frankenstein y su Monstruo habían nacido.
5. El Monstruo no es “simpático” y Frankenstein no es el villano
Existe la idea de que el Monstruo de Frankenstein es una criatura amable, estúpida e incomprendida. En realidad no era el villano, según la interpretación moderna, y básicamente siempre asumí que esto era cierto, sin haber leído la historia. Las películas que vi del Monstruo de Frankenstein -como Monster Squad (1987) y Van Helsing (2004)- siempre lo mostraban de forma simpática, y esa era la sensación que me daba el Monstruo de Boris Karloff.
Esta no era la sensación que me daba el Monstruo de Shelley. En absoluto. En primer lugar, el Monstruo de Shelley no es estúpido. Cuenta su historia a lo largo de varios capítulos, y uno se da cuenta rápidamente de que es muy culto (¡lee a Plutarco!). El Monstruo no murmura palabras como un niño tonto o un simple Jack; habla con elocuencia. Posee razón.
Sin embargo, el Monstruo está enfadado porque es diferente. Es feo. No tiene a nadie ni nada.
“No poseo dinero, ni amigos, ni ningún tipo de propiedad”, le explica a Víctor.
De hecho, incluso su creador le desprecia.
“Yo, el miserable y el abandonado, soy un aborto, para ser despreciado, y pateado, y pisoteado”, explica el Monstruo casi al final del libro.
Esta es sin duda la razón por la que algunos han interpretado al Monstruo de forma simpática. Y en cierto modo es una figura simpática. Vemos cómo el Monstruo observa a una pobre familia de aldeanos y descubre que él no es como ellos.
“Admiraba la virtud y los buenos sentimientos y amaba los modales suaves y las cualidades amables de mis aldeanos, pero estaba excluido del trato con ellos, salvo por los medios que obtenía a hurtadillas, cuando no era visto ni conocido, y que más bien aumentaban que satisfacían el deseo que tenía de convertirme en uno más entre mis semejantes”.
Vemos cómo el Monstruo suplica a Víctor que le cree una compañera femenina.
“Estoy solo y miserable, el hombre no se asocia conmigo, pero una tan deforme y horrible como yo no se negaría a mí”, le dice a Víctor. “Mi compañera debe ser de la misma especie y tener los mismos defectos. Este ser debes crearlo”.
Los lectores pueden identificarse con la situación del Monstruo. Después de todo, ¿quién de nosotros desearía pasar la vida solo? El problema es que, como he señalado, la criatura posee razón. Sabe distinguir el bien del mal. El bien y el mal. Y a lo largo de la novela, comete un acto malvado tras otro, incluso admitiendo a Víctor que mató al niño William.
“Niño, no volverás a ver a tu padre”, le dice el Monstruo al niño, “debes venir conmigo”.
Victor Frankenstein no es el villano de la historia. Sus errores son mucho más humanos. Provienen de las consecuencias imprevistas de su creación y del miedo que le impide abordar y confesar su error durante la mayor parte de la novela.
Los actos del Monstruo son mucho más monstruosos, y no los comete una criatura torpe, estúpida e infantil, sino un desalmado inteligente y egoísta.
6. El monstruo de Frankenstein es una metáfora del Estado
No tengo ni idea de si Shelley lo vio, pero su historia es una maravillosa metáfora del Estado.
Utilizando el poder de la ciencia moderna, el Dr. Frankenstein crea un poderoso Monstruo que rápidamente se da cuenta de que no puede controlar. Los motivos de Frankenstein son puros cuando da vida a la criatura, pero el Monstruo adquiere vida propia y se producen una serie de oscuras consecuencias. Lo más aterrador de todo es que Frankenstein se da cuenta de que no puede apagar su propia creación. Si esto no es una metáfora del Estado del Leviatán, no sé lo que es.
Ahora bien, como he dicho, no está claro que Shelley lo viera así, pero hay algunos indicios de que lo hizo. En el capítulo 4, Víctor da a entender que es la búsqueda de ciencias “ilícitas” lo que ha extraviado a los hombres a lo largo de la historia y ha atentado contra la paz.
“Si esta regla se observara siempre; si ningún hombre permitiera que ninguna búsqueda interfiriera con la tranquilidad de sus afectos domésticos, Grecia no habría sido esclavizada; César habría salvado su país; América habría sido descubierta más gradualmente; y los imperios de México y Perú no habrían sido destruidos”.
Pocas cosas interfieren más con la paz, la tranquilidad o nuestros asuntos domésticos que el Estado, lo cual es una razón más por la que veo la novela de Shelley como un cuento de advertencia para los aspirantes a construir Babel.
La lección moral es clara: ten cuidado con lo que creas utilizando medios poco escrupulosos o antinaturales. Tu creación puede crecer más allá de tu control y causarte grandes desgracias.
Este artículo fue publicado inicialmente en FEE.org
Jonathan Miltimore es el editor gerente de FEE.org. Sus escritos y reportajes han sido objeto de artículos en la revista TIME, The Wall Street Journal, CNN, Forbes, Fox News y Star Tribune.