
Este miércoles y a escasos 19 días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump se encontraron por tercera y última vez en debate, y una vez más el peso recuperó valor al termino de este.
Durante este miércoles, el dólar se vendió en las ventanillas bancarias de México hasta en 18.99 pesos mexicanos, pero esto cambió después de que los candidatos por el partido republicano y demócrata se encontraran en el debate ya que el peso mexicano se apreció mas fuerte levemente frente al dólar al ganar 0,21 %.
Momentos antes del encuentro político la moneda mexicana se encontraba en 18.53 por dólar y una vez el debate finalizó se colocó en 18.49 por dólar, reflejando una ganancia de 0.04 pesos.
Sobre este fenómeno el economista senior de Banorte, Alejandro Cervantes, dijo al diario mexicano El Universal que ve “factible una apreciación significativa del peso mexicano durante los siguientes días, luego del tercer debate”.
- Lea más: México sube a la cima de las economías competitivas de América Latina
- Lea más: Banco Mundial: las reformas en México rendirán sus frutos con mayor crecimiento
“La probabilidad de que Clinton gane la presidencia subió a 85 % después de ubicarse en 70 % antes del tercer debate” dice el economista lo que beneficia la estabilidad del peso y su continua recuperación en los próximos días.
Sin embargo, Dámaso Morales, académico de la Universidad Autónoma de México (UNAM), no descarta una posible victoria de Donald Trump lo que cree sería “de mayor impacto” ya que si persiste en revertir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “las consecuencias serían graves para la economía mexicana”.
- Lea más: Blog en vivo: Trump vs. Clinton, último round a días de elecciones en EE.UU.
Para Morales, el escenario ante una eventual victoria del republicano implicaría “daños que irían desde la especulación de los mercados financieros, hasta la huida de inversiones, aunado al débil presupuesto que tendremos en 2017” explicó.
Ante el cuestionamiento de si el gobierno de México tiene la capacidad de respuesta ante esta posibilidad, el académico dijo que “no está apto para una situación de esa magnitud, que tendría consecuencias psicológicas y morales”.
Fuentes: El Universal, Milenio