
El impuesto aplicado a las bebidas azucaradas no es suficiente para combatir padecimientos como la diabetes y la obesidad, afirmó el Poder del Consumidor cuya postura es apoyada por la Organización Mundial para la Salud (OMS), por lo que se pidió incrementar al 20 % de este gravamen y eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al agua embotellada.
A más de un año de la aplicación del impuesto aplicado a refrescos y bebidas azucaradas, Alejandro Calvillo, director general del Poder del Consumidor, indicó que si bien hubo una reducción en el consumo de estos productos “no al grado que se requiere”, por lo que demandó aumentar el gravamen al 20 por ciento, es decir dos pesos más por litro; a fin de que la cantidad recaudada sea destinada a la atención y prevención de obesidad y diabetes.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Centro de Población de la Universidad de Carolina del Norte, que analizó la implementación del impuesto, indicó que el consumo de bebidas azucaradas disminuyó 6 %, siendo sustituidas en su gran mayoría por agua embotellada.
- Lea más: Gobierno de Chile arremete contra la comida chatarra para niños
- Lea más: Impuestos sobre bebidas azucaradas no reducen la obesidad
“El impuesto se aplicó como medida preventiva para enfrentar esta epidemia de obesidad y diabetes, pero debe ser complementada con otras políticas y regulaciones para lograr efectividad”, enfatizó.
Las medidas complementarias que la asociación civil planteó fue la eliminación del IVA al agua embotellada a envases menores a 10 litros, a fin de hacerla económicamente más accesible que las bebidas azucaradas; y que el recurso recaudado sea destinado para instalar bebederos de agua en las escuelas, con sistemas de purificación.
“Los costos producidos por el consumo de bebidas azucaradas son catastróficos”, enfatizó Calvillo.
Comentó que los recursos que el Estado destina a la atención y prevención de enfermedades asociadas con el consumo de bebidas azucaradas son “raquíticos” para enfrentar la magnitud del problema.
Por su parte, Fiorella Espinosa explicó que la Secretaría de Hacienda reporta en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 una inversión de 18 mil millones de pesos considerando desde programas como PrevenISSTE y PrevenIMSS, hasta programas de la Conagua.
Fuentes: Business Day, Instituto Nacional de Salud Pública