viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » En Argentina la libertad de prensa bajó 7 puntos en menos de un año

En Argentina la libertad de prensa bajó 7 puntos en menos de un año

Escritor Invitado Escritor Invitado
28 julio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
En Argentina la libertad de prensa bajó 7 puntos en menos de un año (Archivo)

Por Agustina Blanco *

El derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de prensa, se encuentran salvaguardados en los sistemas de gobierno republicanos en su Constitución Nacional. Este es el caso de la República Argentina.

Noticias Relacionadas

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción

Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción

26 febrero, 2021

El periodismo es el resultado de la combinación de esos derechos fundamentales que deberían ser inviolables.

¿De qué hablamos cuando hablamos de periodismo?

Estamos hablando de un valor. Un valor que como tal quizás no se pueda decir qué es, pero sí para qué sirve. El valor de la información es el alimento moral para el ser humano.

En un lugar donde no haya información, no se pueden tomar decisiones a la hora de desarrollar nuestra vida.

El periodismo como valor tiene una función social. Y esta no es más que la de controlar los distintos poderes que hay en un Gobierno, por ejemplo, el caso de un gobierno de corte republicano sería: el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El periodista pone en funcionamiento un sistema de pesos y contrapesos que permiten que la relación entre los poderes mencionados más arriba, sea la adecuada. En caso de no ser así, y que alguno o algunos abusen de sus potestades: es el periodista el primero en denunciarlo.

El periodismo durante la pandemia

“Los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación cumplen una tarea fundamental para ayudarnos a tomar decisiones informadas. Mientras el mundo lucha contra la pandemia de la COVID-19, esas decisiones pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, dijo António Guterres, secretario general de la ONU.

Por su parte, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay mencionó que “esa libertad de prensa se vapulea con demasiada frecuencia. Ya sea mediante el control político, ideológico o económico, mediante ataques destinados a difamar y desacreditar, o mediante el acoso, a menudo se intenta silenciar a los periodistas, especialmente a las periodistas”.

El periodismo durante la cuarentena en Argentina

En lo que respecta a Argentina, existe la “Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual” que es un organismo creado por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual para recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público.

Su misión es de “promover”, “difundir” y “defender el Derecho a la Comunicación democrática de las audiencias” de los medios de comunicación audiovisual.

Sin embargo, el periodista Baby Etchecopar, fue increpado por la directora de dicho organismo, Miriam Lewin, cuando el hombre de prensa dijo que la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner es «el cáncer de la Argentina», entre otras apreciaciones y fue condenado públicamente mediante un comunicado oficial de la Defensoría del Público que dice que:

“Se trata de expresiones que contienen violencia simbólica y mediática en relación con el ejercicio de derechos políticos de las mujeres”.

Además, recomendó a la empresa dueña de Canal 13 (ARTEAR, del grupo Clarín) “coordinar una actividad de intercambio y capacitación” que “contribuya a una comunicación audiovisual igualitaria, no discriminatoria” y a otorgar un espacio dentro del programa, conducido durante la pandemia por Juanita Viale, para “visibilizar y concientizar sobre tratamiento digno e igualitario de las mujeres en general, y, específicamente, de las mujeres que se desempeñan en el ámbito público político”.

Por su parte, Lewin, aseveró en una comunicación con el periodista Alejandro Bercovich en su programa “Pasaron cosas” que “Baby Etchecopar es anacrónico y apuntamos a que no sea escuchado”

Miriam Lewin: "Baby Etchecopar es anacrónico, apuntamos a que no sea escuchado en la sociedad"

"No tratamos de silenciar a alguien que piensa distinto sino a evitar los discursos que atrasan", aclaró en entrevista con @aleberco por @pasaroncosas899 https://t.co/AQx8gwc7GR pic.twitter.com/ZN6V7BWHjI

— Ejes de Comunicación (@ejesdecom) July 6, 2020

"El caso de Baby Etchecopar es anacrónico. Tiene 24 denuncias desde 2012. Y tiene denuncias en el INADI porque promueve discursos de odio. Nosotros aspiramos a que este tipo de discursos no se escuche en la Argentina". @miriamlewindefe, Defensora del Público, en @PasaronCosas899.

— Alejandro Bercovich (@aleberco) July 6, 2020

De igual manera, otro flanco de ataque contra la libertad de expresión fue el periodista Luis Majúl, quien también denunció haber recibido amenazas por ejercer su profesión.

Buenas tardes.
Acabo de presentar una denuncia penal por mensajes intimidatorios que recibí en mi propio teléfono, el viernes pasado.
Cierro este hilo a comentarios porque considero que el hecho lo amerita.

Por el tenor del mensaje intimidatorio, puede ser (continúa hilo)

— majulluis (@majulluis) June 14, 2020

De igual forma, se manifestó:

Por el tenor del mensaje intimidatorio, puede ser un “loquito suelto”. También puede ser algún incondicional de @CFKArgentina. Ella nos acaba de acusar, a un grupo de periodistas, de formar parte de una "asociación ilícita" para perseguirla.

Hoy a partir de las 19 horas,

— majulluis (@majulluis) June 14, 2020

Asimismo, el diputado nacional por “Frente de todos”, Rodolfo Tailhade amenazó a Majúl, acusándolo de delincuente y advirtiendo de que iba a tener que pagar por ello.

Hiciste mucho daño y ahora llegó el momento de que pagues. Sos un delincuente @majulluis. https://t.co/bvOq8ofmDb

— Rodolfo Tailhade (@rodotailhade) June 26, 2020

Por su parte, la periodista Viviana Canosa, denunció haber sido “intimidada” por el presidente Alberto Fernández cuando este último le hizo reproches por sus comentarios en su programa de televisión “Nada personal”.

Canosa, aclaró que después tuvo la oportunidad de dialogar con Fernández: “Pude hablar con él, en un tono muy seco. Seguramente, más adelante hablaremos, tal vez en alguna entrevista. A mí me pareció intimidatorio, porque mi teléfono no es público. Él me dijo: Te lo digo porque te quiero mucho, se te va a volver en contra lo que estás diciendo”.

Quiero dejar en claro, que las presiones que recibí, fueron dirigidas contra mi persona. Es cierto que @canal9oficial no fue el destinatario, aunque es evidente que #NadaPersonal se emite en #ElNueve. Nunca fui censurada por las autoridades. Gozo de libertad de expresión. https://t.co/i74J4716iy

— Viviana Canosa (@vivicanosaok) July 23, 2020

Viviana Canosa dijo que quiso abandonar su profesión al recibir una amenaza del Presidente. Otra vez el apriete a los periodistas, y otra vez a una mujer. Espero que Alberto Fernández se retracte inmediatamente. Me solidarizo con todas las periodistas que trabajan por la verdad.

— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 22, 2020

 Ranking Mundial de la Libertad de Prensa

Según “Reporteros sin fronteras”, la República Argentina se encuentra en el puesto 64 del ranking de “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa” con una puntuación de 28,78.

En esta clasificación donde participan 180 países, Argentina se encuentra por encima de Seychelles con una medición de 28,66 y por debajo de Grecia con una medida de 28,80.

El último país —con menor libertad— es Corea del Norte con un total de 85,82.

Tabla de Libertad de Prensa 2020

Según la tabla de marcaciones, la República Argentina en menos de un año perdió 7 puntos respecto del mismo ranking del año pasado encontrándose en el puesto número 57.

Fuente: https://www.rsf-es.org/

 

“No retroceder al pasado”

La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) le pidió al presidente Alberto Fernández “no retroceder al pasado” en referencia a ambos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007 – 2015).

El comunicado se debe a las amenazas de procesos judiciales y campañas de descrédito en contra de prestigiosos periodistas argentinos, entre ellos, Luis Majúl, Jorge Lanata y Daniel Santoro.

El presidente del organismo que pretende garantizar la libertad de prensa, Christopher Barnes, mostró su preocupación y dijo que “lamentamos que nuevamente tengamos que prestar atención a Argentina, porque creíamos que la persecución, el acoso y la estigmatización gubernamental contra medios y periodistas era cosa del pasado”.


*Agustina Blanco. Periodista por el Colegio Universitario de Periodismo. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Investigadora de la Fundación Centro de Estudios LIBRE.

 

Artículo Anterior

Las redes sociales censuran la crítica al Gobierno de España

Siguiente Artículo

El descarnado análisis de Espert que fue tendencia en redes en minutos

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires
Argentina

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción
Bolivia

Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción

26 febrero, 2021
AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo
México

AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo

26 febrero, 2021
Las cinco excusas más patéticas del kirchnerismo
Argentina

Las cinco excusas más patéticas del kirchnerismo

26 febrero, 2021
Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 
Colombia

Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 

26 febrero, 2021
Proyecto de ley busca proteger a EEUU de la propaganda comunista china
Asia

Proyecto de ley busca proteger a EEUU de la propaganda comunista china

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
El descarnado análisis de Espert que fue tendencia en redes en minutos

El descarnado análisis de Espert que fue tendencia en redes en minutos

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad