Desde el 1 de enero de 2020, las 3 principales ciudades de Colombia quedaron en manos de partidos de centroizquierda. Esas 3 ciudades son Cali, capital del departamento del Valle del Cauca; Medellín, capital del departamento de Antioquia y Bogotá D.C., capital de Colombia.
Dichas ciudades han sufrido el flagelo de tener por un año alcaldes populistas cercanos al socialismo durante la aguda crisis económica generada por la pandemia. Sus gestiones han estado marcadas por la improvisación y severas restricciones de libertades individuales.
Primer paso para revocatoria en Medellín
Medellín es una de las ciudades más pujantes de Colombia. Es la única con un sistema integrado de transporte masivo que incluye metro, buses y tranvía. También es la única ciudad colombiana preparada para afrontar la cuarta revolución industrial.
A pesar de eso, Medellín también se rindió a los pies del populismo de izquierda. Situación que fue producto de una división de dos grandes grupos electorales. Uno encabezado por el candidato del exalcalde Federico Gutiérrez, y el otro dirigido por el abanderado del uribismo.
Esa división le permitió a Daniel Quintero llegar a la Alcaldía de Medellín y dar comienzo a una gestión improvisada. Eso ha generado gran malestar en la ciudadanía que este lunes inscribió ante la Registraduría el comité para promover la revocatoria de Quintero.
Hoy 4 de enero, damos comienzo a esta maravillosa aventura cívica y ciudadana. El Comité Promotor de ciudadanos de Medellín nos inscribiremos en la Registraduría a las 8,00 a.m. El camino que les espera a revocatorias de alcaldes via @elcolombiano móvil https://t.co/mpXrtpsblo
— Julio Enrique González Villa (@juliogonzalezvi) January 4, 2021
A partir de este martes, los promotores tendrán dos meses para recolectar 250.000 firmas, de las cuales, la Registraduría tendrá que avalar 91.000 para convocar a un referendo revocatorio.
Quintero se ha mostrado prepotente frente a la activación de este mecanismo en su contra, al punto que ha expresado que la ciudad no le pertenece a los ciudadanos, sino a su séquito de seguidores.
El futuro se parece a nosotros. Medellín ya no les pertenece. Colombia ya no les pertenece.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) January 2, 2021
Los desaciertos de Claudia López en Bogotá
La capital colombiana está en manos de la exsenadora Claudia López, quien pertenece al partido de centroizquierda Alianza Verde. Desde su posesión, la alcaldesa ha usado su cargo para atacar al Gobierno nacional, en particular al presidente Iván Duque.
A pesar de la crisis económica y social, la alcaldesa ha mostrado una total incoherencia en el manejo de la pandemia. Por ejemplo, mientras obligaba a los ciudadanos a estar encerrados, permitía marchas y aglomeraciones contra el Gobierno de Duque.
López también se ha caracterizado por sus dotes de populista. A finales del año pasado permitió aglomeraciones en memoria de un joven que falleció en medio de un procedimiento policial. Hasta ese lugar se desplazó la alcaldesa para sacar provecho de la situación, pero fue expulsada por la ciudadanía con piedras y gritos.
En materia económica, también ha sido un fracaso. La alcaldesa dijo que iba a realizar una especie de “Plan Marshall” para ofrecer ayudas, pero como el Estado no da sin antes haber quitado, ya anunció el posible aumento de algunos impuestos.
No obstante, el mayor desacierto de su administración fue haberse ido de vacaciones en plena pandemia. Bogotá atraviesa por uno de los momentos más críticos en cuanto a contagios y no cuenta con suficientes Unidades de Cuidados Intensivos. Ante esta situación, las instituciones médicas han pedido que se declare alerta roja. Esto ha llevado al alcalde encargado a informar que volverán las cuarentenas estrictas por localidades.
El subordinado de López espera que la ciudadanía no trabaje y se quede encerrada mientras su jefa disfruta de un viaje de placer por el exterior.
Incluso, el comportamiento de López ha sido criticado por varios líderes políticos. Entre ellos está el excandidato a la alcaldía, Miguel Uribe, quien puso de ejemplo el caso del Ministro de Finanzas de Ontario, que tuvo que renunciar a su cargo tras irse de vacaciones a la isla San Barts.
Ministro de Finanzas de Ontario renuncia por estar de vacaciones durante emergencia por COVID.
Mientras tanto, Claudia López de paseo en medio del peor pico de la pandemia tomando medidas sin análisis.
Esta irresponsabilidad debe tener consecuencias. https://t.co/6waskw304b
— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) January 4, 2021
Todo esto ha generado un incremento del malestar en la ciudadanía que ha empezado a pedir la revocatoria de la alcaldesa en las redes sociales. Pero hasta el momento no se ha concretado ninguna iniciativa.
Cali, una ciudad dominada por la corrupción
En la ciudad de Cali se suma otro elemento: la corrupción. El alcalde Jorge Iván Ospina, del partido Alianza Verde, ha estado envuelto en numerosos escándalos por irregularidades administrativas en el primer año de gestión.
El ejemplo más palpable es el uso de 12.000 millones de pesos (3.493.980 dólares) en una supuesta feria virtual. Varios políticos de la región denunciaron a Ospina ante los órganos de control por la indebida utilización de los recursos, pues en vez de ampliar la capacidad hospitalaria, decidió usar el dinero para beneficiar a contratistas con la supuesta feria.
Incluso, hay un hecho más grave que enloda la administración de Ospina y es que todos los opositores son amenazados. Es el caso de la concejal Diana Rojas y algunos periodistas, que después de haber criticado la gestión de Ospina y haber denunciado escándalos de corrupción, les han enviado mensajes que atentan contra su integridad personal, según las denuncias.
He sido amenazada de nuevo, esta vez a través de mi página web. Pido garantías @FiscaliaCol y protección para quienes hacemos control político y social, para quienes denunciamos, preguntamos y cuestionamos, así esto incomode a algunos. @BLUPacifico @fcarrilloflorez pic.twitter.com/u146CpFlYf
— Diana Rojas (@DianaRojasCali) December 30, 2020
En esta ciudad también se ha planteado iniciar el proceso revocatorio en contra del alcalde. Incluso, algunos líderes de opinión de la región como Jaime Arizabaleta manifiestan que el principal problema para iniciar la revocatoria es que todos saben que la ciudad está dominada por elites de contratistas al servicio del alcalde. Y al momento de votar la revocatoria, Ospina haría uso de la chequera de la ciudad para evitar su salida.