EnglishLa libertad en internet alrededor mundo ha disminuido por cuarto año consecutivo, advierte el informe de Freedom House. Un mayor número de Gobiernos ha aumentado su censura y monitoreo en internet con métodos cada vez más sofisticados y agresivos en contra de los usuarios.
En América, Venezuela (56), Estados Unidos (19) y México (39), fueron los tres países que mostraron mayores retrocesos en la calificación de 100 puntos, con una pérdida de tres puntos en el primer caso, de dos puntos en el segundo y de tres puntos en el tercero.
El reporte, dado a conocer este 3 de diciembre, estudió a 65 países entre los meses de mayo de 2013 y 2014, analizó las leyes y prácticas relevantes a internet, su accesibilidad a páginas web, y entrevistó a actores que usan a la red como medio de comunicación y activismo.
Siendo cero la mejor calificación en este ranking y 100 la peor, Irán (89), Siria (88) y China (87) fueron los países peor punteados en el estudio. China intimidó —y en algunos casos arrestó— a usuarios por establecer opiniones en contra del Gobierno a través de la web.
En Siria, hackers progobierno infectaron más de 10.000 computadoras con virus que se escondían detrás de advertencias de posibles ataques cibernéticos. El informe clasificó a este país como el lugar del mundo más peligroso para los periodistas: dos docenas de ellos fueron asesinados entre 2013 y 2014.
Rusia (60), Turquía (55) y Ucrania (33) son los países que durante el período de estudio incrementaron más su control sobre los contenidos web, así como el bloqueo de información en las crisis políticas, sobre todo durante la invasión rusa en Crimea. Este último año, Turquía ha aumentado el bloqueo a las redes sociales, y el ataque cirbernético contra Twitter, Youtube, y sitios web de noticias o de la oposición.
En solo 12 países aumentó la libertad en internet. Las mejoras sobre todo se basan en la reducción de controles durante el año de estudio, en comparación con el período pasado, más que a una genuina disposición gubernamental para disminuir el control sobre la web.
India fue el caso más exitoso al disminuir las restricciones de acceso a contenidos web impuestas en 2013 con la excusa de prevenir desordenes civiles en el noreste del país.
Los censores de América Latina
Cuba (84), Venezuela (56), México (39) y Ecuador (37) son los países de América Latina considerados como “parcialmente” o “sin” libertad de internet. En estas naciones hay dificultades de acceso a la web, ya sea por trabas económicas que impiden el uso frecuente por parte de la población, o por esfuerzos gubernamentales —como regulaciones a compañías de telecomunicaciones, bloqueo a aplicaciones tecnológicas o legislaciones que prohíben el acceso.
Durante el 2013, Cuba extendió el acceso a internet, pero en un esfuerzo de poca utilidad y libertad, ya que los puntos de conexión fueron diseñados y son monitoreados por el Gobierno, y con un precio por hora que se acerca al 20% del salario mínimo cubano.
Por su parte, el Gobierno venezolano bloqueó el acceso a internet en varias ocasiones durante el período de estudio. El episodio más importante ocurrió en febrero de 2014, durante 36 horas en las que se mantuvieron de forma continua las manifestaciones de calle contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
En ese mes, el Gobierno bloqueó más de 400 sitios web con información política y económica. El caso más importante fue la censura al medio colombiano NTN24 después de que este publicó un video en el que se mostraba el asesinato de un estudiante y activista.
Según el estudio, en el mundo, México es uno de los ambientes más hostiles para periodistas y activistas, quienes constantemente son víctimas de intimidación a causa de sus publicaciones.
También jugó en contra de este país el atraso de siete meses en la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones, que incluyó medidas en contra del monopolio en la oferta de internet y servicio celular.
Por su parte, el Gobierno de Ecuador atentó contra la libertad en internet al aprobar la Ley de Comunicaciones que censura a los medios tradicionales que tienen presencia en la red.
La situación de los más libres de América
Mientras tanto, Colombia (30), Brasil (30), Argentina (27), Estados Unidos (19) y Canadá (15) se consideran países con libertad en internet.
100 mil familias de escasos recursos del primer país tienen acceso a la red gracias a un plan gubernamental que instaló conexiones en las casas. Otro hecho positivo a favor de la calificación de Colombia fue la sentencia a favor de Google, en la cual se le eximió de responsabilidad sobre los contenidos de las páginas web que el servicio ofrece como resultados de sus búsquedas.
Brasil se destaca porque creó una ley que exime de impuestos a ciertos tipos de teléfonos inteligentes, y por la aprobación de una ley civil apodada “Constitución de internet“ en la que se protege la privacidad de los usuarios, entre otras medidas positivas.
Argentina, por su parte, aunque presenta una gran facilidad de acceso a la red, presentó casos de censura en este ramo de las comunicaciones. El más conocido fue en diciembre de 2013, cuando detuvieron por nueve días a Juan Pablo Suárez, editor de los contenidos en la red del sitio Última Hora, por filmar el arresto de un oficial de policía.
En el extremo norte, Canadá debate un proyecto de ley enfocado en proteger los casos de acoso en internet (octubre de 2013), que sin embargo contiene artículos que permitirían el fácil conocimiento de datos de los usuarios de la red.
En Estados Unidos, destacó el veto a las leyes propuestas en contra de la neutralidad en la web, y un mayor apoyo a un proyecto de ley que obligará a que los proveedores de Internet brinden datos de sus usuarios exclusivamente con una orden de cateo en mano. Pero por otro lado, en septiembre del 2013 se conocieron aún más hechos de vigilancia efectuados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
La libertad en Internet en un momento clave
Durante la presentación del informe hubo un panel conformado por seis representantes de diversos tanques de pensamiento a favor de la libertad en internet. Dos de ellos fueron la directora del estudio, Sanja Kelly, y el fundador del programa a favor de los derechos humanos de Yahoo, Michael Samway.
RT @anjelikadeo: #FOTN2014 panel on @FreedomHouseDC's latest report on #netfreedom http://t.co/eorZuc7c5l pic.twitter.com/Dci7BVdbrw
— Freedom House (@freedomhouse) December 4, 2014
Después de analizar los resultados, los expertos concluyeron que internet está en un momento clave para la humanidad. Resaltaron que durante los últimos años se han dado grandes cambios políticos y sociales, cuya información ha sido rápidamente conocida alrededor del mundo gracias a la red.
Para asegurar que esta siga siendo libre, todos los panelistas coincidieron que la sociedad civil debe de estar vigilante ante las propuestas legislativas para controlar el libre acceso, producción y difusión de medios electrónicos.
Ninguno de los expertos ve con buenos ojos el futuro inmediato de la libertad en internet, pero enfatizaron que hay que seguir insistiendo y luchando a favor de esta, ya que una internet libre es sinónimo de bienestar humano, mercados más libres y progreso económico.
Editado por Elisa Vásquez