jueves 19 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

1.200 médicos cubanos podrán ingresar legalmente a EE.UU. pese a cambio migratorio

Ysol Delgado por Ysol Delgado
23 enero, 2017
en Caribe, Cuba, Destacado, Estados Unidos, Ideología, Inmigración, Norteamérica, Noticias, Política, Salud, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La comunicadora y antropóloga cubana Miriam Celaya, que vive en Cuba y participó en el foro como expositora, dijo que los médicos son coresponsables de su destino, porque ellos sabían de antemano las condiciones de los contratos en el extranjero (OnCuba Magazine)
1200 médicos cubanos podrían entrar de manera legal a Estados Unidos (OnCuba Magazine).

Aproximadamente 1200 médicos cubanos hicieron la solicitud de admisión al programa de alivio migratorio para profesionales de la salud en Estados Unidos y podrán entrar de manera legal, esto se debe a que la petición la hicieron antes de que el Gobierno eliminara la medida el 12 de enero del presente año.

Quienes quieran hacer la solicitud después de esa fecha, van a quedar fuera del «Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos» (CMPPP) tras su eliminación.

Noticias Relacionadas

Los juicios en el programa 678: la patética postal del final del kirchnerismo

Los juicios en el programa 678: la patética postal del final del kirchnerismo

19 mayo, 2022
«Los y las medicamentos», gobierno chileno con sobredosis de progresismo

«Los y las medicamentos», gobierno chileno con sobredosis de progresismo

19 mayo, 2022

Adicionalmente, ese mismo día se le dio fin a la política de «pies secos, pies mojados», que le permitía la admisión a los cubano que lograban tocar tierra en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La Universidad Internacional de la Florida reveló esta información a través de un foro de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.

El abogado experto en migración Willy Allen, indicó en este encuentro que actualmente existen casi 3000 médicos cubanos que son desertores y que se podrían beneficiar del programa CMPPP.

Este programa se puso en marcha en el 2006 y le permitía a los médicos cubanos solicitar asilo para que realizaran sus misiones en el ámbito internacional o para que cursaran sus próximos estudios en el exterior.

El abogado recordó que «Eso no significa que esos médicos obtengan automáticamente la entrada al país, sino que serán procesados».

PUBLICIDAD

Por otro lado, Juan Antonio Blanco, director de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba, dijo que no se va a resolver el problema de emigración en la isla, hasta que no se resuelvan los asuntos de derechos humanos ni de la economía. Manifestó que «Sin derechos no va a haber economía, y sin economía va a haber emigración».

Blanco apuntó que «Los médicos cubanos son una mercancía sobre la cual son otros los que ponen los precios y las condiciones de trabajo. Ellos no tienen la libertad de organizarse y exigir sus propios contratos».

Adicionalmente dijo que a los médicos cubanos el Gobierno les «roba entre el 70 % y el 90 % de los ingresos» que deberían percibir por sus prestaciones en el extranjero y además «les retienen sus pasaportes para mantenerlos vigilados».

  • Lea más: Migrantes cubanos varados en México tienen esperanza de regularizar su situación
  • Lea más: Cuba y Estados Unidos finalizan disputa marina sobre el Golfo de México

Resaltó que «Los médicos serían los más perjudicados si retornan, porque son considerados desertores y traidores. Lo primero que perderían es su condición de médico».

Miriam Celaya, periodista que vive actualmente en Cuba, fue participante y expositora en el foro y dijo que los médicos son corresponsables de su destino porque desde un principio ellos conocen cuáles son las condiciones de los contratos en el extranjero.

 

Celaya considera que ese programa para médicos no debió existir porque también hay otros sectores profesionales de cubanos que tienen deseos de dejar el país.

La comunicadora afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la primera que se beneficia con estos convenios del estado cubano, porque les «resuelve un problema», que es colocar a profesionales en países necesitados, «mientras  que a Cuba no le cuesta prácticamente nada».

Según el economista cubano-estadounidense, Carmelo Mesa Lago, quien disertó sobre la seguridad social en La Habana y sobre las perspectivas salariales, indicó que la isla tiene más de 50 mil médicos en más de 66 países,

Según el economista, esas pensiones son de 11 dólares al mes aproximadamente, razón por la cual, se ven a tantos ancianos vendiendo en las calles.

Fuente: Cubanet

Etiquetas: Médicos cubanos
Ysol Delgado

Ysol Delgado

Ysol Delgado es venezolana y Lic. en Comunicación. Tiene experiencia en RR.SS., marketing digital y periodismo de investigación. Actualmente reside en Ciudad de México. Síguela en Twitter: @Ysolita.

Publicaciones Relacionadas

Los juicios en el programa 678: la patética postal del final del kirchnerismo
Argentina

Los juicios en el programa 678: la patética postal del final del kirchnerismo

19 mayo, 2022
«Los y las medicamentos», gobierno chileno con sobredosis de progresismo
Ideología

«Los y las medicamentos», gobierno chileno con sobredosis de progresismo

19 mayo, 2022
Se trata del empresario de origen sudafricano, Elon Musk, quien asegurá que abandonará el Partido Demócrata y votará por el Partido Republicano.
Estados Unidos

Elon Musk abandona al Partido Demócrata: «Ahora votaré por los republicanos»

19 mayo, 2022
Biden «no ha tenido los pantalones para decir ‘hasta aquí'» a los terroristas en Afganistán
Opinión

Biden acaba de empeorar la crisis del gas

19 mayo, 2022
Inteligencia alemana interceptó conversaciones del ejército ruso sobre crímenes
Opinión

De Georgia a Ucrania, pasando por el centro de la Tierra

19 mayo, 2022
GoFundMe, ayudas al desarrollo y lo que sí (y lo que no) arregla Bitcoin
Opinión

Un momento de seria reflexión

19 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist