martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Sistema de salud de Colombia entre los 4 mejores del mundo

Sistema de salud de Colombia entre los 4 mejores del mundo

Ysol Delgado Ysol Delgado
8 enero, 2017

Etiquetas: América LatinaSistema de salud
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

Noticias Relacionadas

La economía le sonríe a Trump a pocos días de las elecciones

Trump abre oficina en Florida para preparar su regreso al ruedo político

26 enero, 2021
Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»

Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»

26 enero, 2021
salud
22 de 43 de los mejores hospitales de América Latina se encuentran en Colombia (El trébol)

Actualmente, las personas que tienen en mente mudarse al extranjero lo primero que analizan es la calidad de su sistema de salud. Además de los costos y accesibilidad.

Entre los mejores 24 países que calificaron en la categoría del cuidado de salud, de los 4 primeros, 3 son latinoamericanos. Colombia entró al podio de los mejores del mundo para este 2017.

Según el Índice Global de Retiro Internacional de Vida, la medición exacta de la asistencia sanitaria es bastante complicada, sin embargo, sí se pueden conocer algunas cifras en cuanto a los procedimientos médicos.

En cada uno de los siguientes países se podrán encontrar excelentes hospitales, limpios, atención muy asequible y médicos altamente capacitados.

1. Malasia

Una moneda bastante fuerte, pasajes aéreos económicos y los altos costos en el cuidado de la salud en los países occidentales, han sido los factores principales que contribuyen al auge del «turismo médico» en Malasia en los últimos 10 años. Los turistas médicos que llegan al país para quedarse, han aumentado en un promedio del 100 %.

Kuala Lumpur y George Town son los dos principales centros médicos de esta nación, ubicados en diferentes ciudades.

Parte de sus médicos se han preparado en Asia, pero la mayoría fueron entrenados en Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

En las áreas de tratamiento más populares se incluyen la cirugía estética, los tratamientos odontológicos y la dermatología.

En cuanto al proceso de registro de los hospitales, este es muy sencillo. Además, el tiempo de espera es muy corto, una vez que se llega al recinto médico.

El Índice Global de Retiro Internacional de Vida indicó que en 2016, Malasia fue visitada por más de un millón de turistas en busca de servicios médicos, cifras que aseguran aumentará para el presente año.

 

2. Costa Rica

Son más de 40.000 estadounidenses los que viajan a Costa Rica anualmente para realizarse tratamientos médicos y dentales. Estos «turistas médicos» han descubierto que el país centroamericano tiene una asistencia sanitaria de alta calidad y a un costo muy bajo.

Actualmente, existen dos sistemas médicos que les permite a los residentes y a los inmigrantes acceder a ellos.

El primero es la Caja Costarricense del Seguro Social. Esta es la asistencia sanitaria universal y que está gestionada por el gobierno. Está disponible para los residentes y ciudadanos legales, incluidos los extranjeros con visas.

A esta Caja se le debe pagar una cuota mensual al respecto de los ingresos que reciba la personal, el mismo varía entre 6 % y 12 %. Una tasa media desde USD $75 a USD $150 por pareja.

Luego de cancelar esa cuota mensual, automáticamente su atención médica queda cubierta. Las consultas médicas, medicamentos, diagnósticos y cirugías. No hay exclusiones por condiciones preexistentes o por la edad.

En cuanto al sistema médico privado, este también es muy efectivo y accesible a las personas. Una consulta médica estaría alrededor de unos USD $50 aproximadamente.

Los seguros internacionales también tiene validez en los hospitales y clínicas de Costa Rica.

    • Lea más: Estado colombiano lanzará aplicación para competir con Uber
    • Lea más: Colombia: Tasa de homicidios per capita en Bogotá llega a su nivel más bajo en 40 años

3. Colombia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el cuidado de la salud en Colombia es de alta calidad y accesible. Ocupa el puesto 22 de los 191 que la organización revisa, lo que la sitúa en un mejor lugar que Canadá y Estados Unidos.

La mitad de los 43 mejores centros médicos de América Latina se encuentra en Colombia; 22 en total entre clínicas y hospitales. Ciudades como Medellín, Bogotá y Bucaramanga han recibido acreditaciones de la Joint Commission International. Muchos de estos centros tienen personal que habla inglés o un departamento de traducción certificada.

Cualquier expatriado no mayor de 60 años con cédula de residente (DNI) puede solicitar el seguro de salud del Gobierno colombiano; incluso si la persona tiene condiciones preexistentes puede ser aceptado en el plan.

Para el caso de los jubilados, estos pagan una prima igual al 12 % de sus ingresos. Muchos extranjeros informan que pueden pagar una mensualidad para pertenecer al sistema de salud, por pareja, entre los USD $70 y USD $85.

La medicina privada también sigue siendo una opción para los adultos mayores de 60 años. Por ejemplo, la aseguradora Coomeva ofrece un plan de seguro médico para las personas hasta de 85 años. Los pagos son significativamente más bajos que lo que alguien pagaría en los Estados Unidos.

4. México

Para nadie es un secreto que miles de estadounidenses viajan a México cada año para realizarse tratamientos médicos y odontológicos. Tienen una atención de alta calidad y el costo es solo una parte de lo que podrían pagar en los Estados Unidos.

Las instalaciones, incluso en ciudades de tamaño medio, son de primera clase. Los médicos han recibido por lo general al menos algún tipo de formación en los EE. UU., Canadá o Europa.

Una persona como inmigrante también puede disfrutar el acceso a esta atención médica superior. En general, se puede esperar pagar alrededor de la mitad o menos de lo que lo haría en los EE. UU., en cuyos costos también están incluidos los medicamentos.

En caso de ser residente legal, la persona tendría acceso a los dos sistemas:

El sistema de gestión del Gobierno, que opera clínicas y hospitales en todo el país. La mayoría de los emigrantes dicen que ofrece una buena atención básica a un bajo precio.

Muchos extranjeros también utilizan la sanidad privada, la que pueden pagar en efectivo o usar el seguro. Es mucho más barato que los EE. UU. Por ejemplo, una consulta médica tiene un costo aporximado a los USD 35.

Fuente: CNBC

Etiquetas: América LatinaSistema de salud
Artículo Anterior

Costa Rica: cerró 2016 con una inflación del 0,77 %

Siguiente Artículo

Cauca: la otra parranda entre integrantes de las FARC, ONU y policías

Ysol Delgado

Ysol Delgado

Ysol Delgado es venezolana y Lic. en Comunicación. Tiene experiencia en RR.SS., marketing digital y periodismo de investigación. Actualmente reside en Ciudad de México. Síguela en Twitter: @Ysolita.

Publicaciones Relacionadas

La economía le sonríe a Trump a pocos días de las elecciones
Política

Trump abre oficina en Florida para preparar su regreso al ruedo político

26 enero, 2021
Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»
Ideología

Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»

26 enero, 2021
México, la disyuntiva de votar por un cómico o por un «presunto» violador
México

México, la disyuntiva de votar por un cómico o por un «presunto» violador

26 enero, 2021
Casi la mitad de venezolanos llegados a Perú afirman que volver es arriesgado
Análisis

No, el salario no sube porque lo diga la ley

26 enero, 2021
Canciller de Colombia
Colombia

Fallece el ministro de Defensa de Colombia por COVID-19

26 enero, 2021
Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…
Sociedad

Los incentivos enfermizos detrás de la “cultura de la cancelación”

26 enero, 2021
Siguiente Artículo
parranda

Cauca: la otra parranda entre integrantes de las FARC, ONU y policías

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad