jueves 10 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Los errores de Piketty, el mesías de los socialdemócratas

Los errores de Piketty, el mesías de los socialdemócratas

Vanessa Vallejo por Vanessa Vallejo
16 agosto, 2016
en Columnistas, Destacado, Economía, Norteamérica, Opinión, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

Noticias Relacionadas

El fantasma de la inflación que acecha a Chile del que todo el mundo habla

Inflación en Brasil acumula seis meses por encima de la meta del Banco Central

10 julio, 2025
¿Ucrania y Rusia, más cerca de la paz? Las respuestas sobre la reunión entre Rubio y Lavrov

¿Ucrania y Rusia, más cerca de la paz? Las respuestas sobre la reunión entre Rubio y Lavrov

10 julio, 2025
(Libre mercado) Piketty
Cuando Piketty señala que es el valor del capital lo que determina las rentas, lo que afirma es que solo basta con tener un buen patrimonio para ser rico por siempre. (Libre mercado)

En el 2013, Thomas Piketty publicó su libro El capital en el siglo XXI. No pasó mucho tiempo para que el economista francés se convirtiera en el nuevo gurú de políticos y de la socialdemocracia en pleno. Presidentes alrededor del mundo lo reciben gustosos en sus países para que dé un sustento, supuestamente científico, a esa idea que tanto les gusta, según la cual hay que asfixiar con impuestos a los ricos porque de lo contrario los pobres se hundirán cada vez más en la miseria.

  • Lea más: Piketty: la obsesión con la desigualdad que mantiene vivo al socialismo
  • Lea más: Aseguran que los seguidores de Piketty no se han dignado a leerlo

Sin embargo, a pesar de su fama, Piketty está tremendamente equivocado. Su idea fundamental es que el capitalismo hace que las sociedades tiendan inequívocamente a la desigualdad, ya que la tasa de retorno del capital, es decir, el dinero que alguien gana por tener capital, es mayor que la tasa de crecimiento de la economía en su conjunto.

Lo que Piketty plantea es una visión backward looking, es decir, que el valor del capital es el resultado de acumular ahorros. Según eso, empresas como las startups que funcionan principalmente con ideas y a menudo con poca inversión en bienes de capital, valdrían muy poco. El economista francés cree que el valor del capital determina las rentas de este, cuando es todo lo contrario. Una empresa no vale por los escritorios y los computadores que tiene, sino por las ganancias que se espera que genere en el futuro.

De este modo, cuando Piketty señala que es el valor del capital lo que determina las rentas, lo que afirma es que solo basta con tener un buen patrimonio para ser rico por siempre. Por eso concluye que la transferencia de riqueza es supremamente sencilla y que de no quitarle dinero a los más ricos, estos lo serán cada vez más y así la desigualdad aumentará de manera continuada y sin límites.

Y en este punto vale la pena citar el chiste que encontré al inicio de su libro, donde Piketty dice lo siguiente: “Si la oferta de cualquier bien no es suficiente, y por lo tanto su precio es demasiado alto, entonces la demanda de este bien debería caer. Lo cual conduciría a una caída en su precio”. No Piketty, no es la contracción de la curva de demanda lo que hace que se llegue a un nuevo equilibrio, es el desplazamiento hacia afuera de la curva de oferta lo que hará que baje el precio del bien. Constantemente hay empresarios intentando satisfacer nuestra demanda, ahí donde los precios indican que hay oportunidades de ganancia.

Es decir, cuando un bien o servicio es muy caro lo que sucede es que los empresarios irán a invertir en ese sector, y a medida que aumenta la competencia y los oferentes, el precio cae. Piketty no reconoce que aunque cada vez que un nuevo producto o modelo de negocio se pone en marcha, los primeros empresarios obtienen grandes sumas de dinero, estas ganancias se van reduciendo a medida que nuevos competidores llegan tras las altas tasas de retorno. Los extraordinarios ingresos rápidamente van disminuyendo con el desplazamiento hacia afuera de la curva de oferta, que él, en un error de estudiante de economía de primer semestre, no advierte.

Y en este proceso de constante búsqueda de ganancias y expansión de la curva de oferta, los empresarios van causando la destrucción de otros proyectos de inversión. Asunto que el economista francés también parece ignorar. Miremos todo lo que he dicho con el caso de Nokia. Esta empresa de celulares para el 2007 acaparaba el 50% de ese mercado. Sin embargo, para el 2009, con la aparición de teléfonos inteligentes, Nokia empezó a tener pérdidas. Para el 2013 la compañía reconoció públicamente que su participación en el mercado estaba reducida a escombros. La empresa que fue líder en el mercado, ahora valía muy poco.

Piketty no puede explicar entonces la quiebra de esta compañía, ya que para él las rentas de una empresa dependen del capital acumulado, y Nokia sí que tenía patrimonio. Incluso en un intento desesperado por recuperar su liderazgo, invirtió miles de millones en innovación, pero no fue suficiente, no pudo adaptarse al cambio tecnológico. Y en el mundo constantemente aparecen empresarios como Steve Jobs que, con sus inversiones, ocasionan destrucción creativa. Pero Piketty no reconoce esto, él cree que solo con tener un patrimonio alguien será rico por siempre.

Para él, entonces, ser millonario es tan sencillo como sentarse a ver el dinero reproducirse por sí mismo. En resumen, Piketty no advierte que:

  1. No toda la ganancia del capitalista es ahorrada y va a inversión.
  2. No toda inversión es exitosa: las rentas no dependen del valor del capital sino al contrario.
  3. Las nuevas inversiones destruyen una proporción de las antiguas.

Pero además, Piketty no solo se equivoca en su diagnóstico, sino que la solución que presenta es aún más preocupante. Para contrarrestar la supuesta acumulación continuada del capital a la que, según él, conduce el capitalismo, propone un impuesto al capital. Pero no es que el autor del libro de moda crea esa popular idea de que si les quitamos dinero a los ricos y se lo damos a los pobres los vamos a sacar de la miseria. Él reconoce que incluso con un impuesto general al patrimonio, no se lograría repartir dinero de tal forma que se acabara con la pobreza. Su idea es, simplemente, que hay que “emparejar hacia abajo”. Cree, como muchos, que la desigualdad es mala en sí misma.

Quitarle al rico, solo porque queremos que no sea mucho más millonario que los otros, no solo es poco ético, sino que es un error económico. La destrucción de riqueza solo sirve para empobrecer países. Las recomendaciones de Piketty son convenientes solo para políticos que intentan convencer a la gente de que sus ansias confiscatorias son buenas para la sociedad. Para el resto del mundo, y sobre todo para los más pobres, El capital en el siglo XXI no traerá más que desgracias.

Etiquetas: EconomíakeynesianismoThomas Piketty
Vanessa Vallejo

Vanessa Vallejo

Vanessa Vallejo es Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Economista, Paleolibertaria, conservadora.

Publicaciones Relacionadas

El fantasma de la inflación que acecha a Chile del que todo el mundo habla
Economía

Inflación en Brasil acumula seis meses por encima de la meta del Banco Central

10 julio, 2025
¿Ucrania y Rusia, más cerca de la paz? Las respuestas sobre la reunión entre Rubio y Lavrov
Relaciones Internacionales

¿Ucrania y Rusia, más cerca de la paz? Las respuestas sobre la reunión entre Rubio y Lavrov

10 julio, 2025
El auge de la confianza en los influencers
Cultura

El auge de la confianza en los influencers

10 julio, 2025
Crisis entre Brasil y EEUU escala entre aranceles y advertencias cruzadas
Relaciones Internacionales

Crisis entre Brasil y EEUU escala entre aranceles y advertencias cruzadas

9 julio, 2025
Facebook cambia de nombre a “Meta”, la “siguiente versión de internet”
Noticias

Zuckerberg contrata expertos en IA y casi todos son chinos: ¿Una estrategia de Meta o desacierto?

9 julio, 2025
Gobierno de Trump cita a médicos que realizaron cirugías para menores trans
Estados Unidos

Gobierno de Trump cita a médicos que realizaron cirugías para menores trans

9 julio, 2025
Siguiente Artículo
De vuelta a la Guerra Fría: Trump propone establecer test ideológico a inmigrantes

De vuelta a la Guerra Fría: Trump propone establecer test ideológico a inmigrantes

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.