lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La rebeldía del paralelo

La rebeldía del paralelo

Contribuyente Contribuyente
15 noviembre, 2013

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

Cuando Rafael Ramírez -quien detenta más cargos que un dictador africano, pues es vicepresidente para el Área Económica, ministro de Petróleo y Minas y presidente de Pdvsa (¿de dónde sacará tiempo para atender las exigentes demandas de la empresa petrolera?)- le señaló a José Vicente Rangel que le había «declarado la guerra al dólar paralelo», la divisa norteamericana se disparó hacia las nubes a la velocidad de crucero. Según el funcionario la escalada del mercado negro es un «reflejo de la guerra económica».

Ramírez, con quince años en el gobierno, sigue creyendo en dos dogmas comunistas: uno, que la economía puede dirigirse como si se tratase de un cuartel; dos, que la realidad puede moverse a placer como si sus piezas fuesen muñecos de un teatro de títeres. Su fórmula es sencilla: contra la conspiración, autoritarismo.

Noticias Relacionadas

Proyecto de ley Redes sociales

Doble Moral 2.0

12 enero, 2021
California registra récord en casos y muertes por COVID-19, a pesar del estricto confinamiento

¿Qué oculta China sobre el origen del COVID-19?

10 enero, 2021

Si el asunto fuese tan simple los países con mayor desarrollo y equidad habrían delegado la conducción económica al ejército o a la policía. Estos habrían resuelto los problemas llenando las cárceles con empresarios deshonestos que trafican con el hambre del pueblo.

Ramírez -junto a Maduro, Giordani, Saman y el resto de burócratas que jefaturan el proceso- no se han enterado de que las naciones con mayores controles, restricciones y obstáculos a la actividad económica, se encuentran en las cotas más bajas del desarrollo y más altas de inequidad social. En la acera de enfrente se ubican los países donde las regulaciones son pocas y la concertación entre los agentes productivos permite resolver los cuellos de botella que inevitablemente aparecen en las naciones. La receta que se aplica es inversa a la de Ramírez: diálogo para solucionar los conflictos surgidos en el curso espontáneo que sigue la realidad. Cero coqueteo con las teorías conspirativas que buscan ocultar los fracasos de las políticas públicas. Cuba y Hong Kong resumen el contraste entre el intervencionismo policial y la libertad de mercado. En la isla antillana sus pobladores viven sumergidos en la miseria; en Hong Kong, la sociedad con el mayor índice de libertad económica del planeta, el nivel de pobreza es minúsculo y la prosperidad robusta.

El régimen lleva tres lustros dándose cabezazos con una realidad terca. Trata de someter el dólar paralelo mediante amenazas, y éste se le encarama en la azotea. Controlan los precios de los productos de la canasta básica, pero la inflación crece en este rubro más que en el resto de bienes y servicios. Militarizan la economía para mejorar el abastecimiento, sin embargo la escasez se acentúa. Imponen el control de cambio con el fin de evitar la fuga de divisas y fortalecer las reservas internacionales, no obstante la devaluación en los últimos años ha sido la más severa conocida por Venezuela en toda su historia, la brecha entre el dólar oficial y el «innombrable» es más profunda que el cráter del Vesubio y las reservas internacionales hundidas en el pozo más profundo en décadas. Estatizan la Electricidad de Caracas y Cemex, y reestatizan Sidor, con el declarado propósito de elevar el suministro del fluido eléctrico y aumentar la distribución de cemento y cabillas, pero resulta que los apagones se repiten con la monotonía de un estribillo, mientras el cemento y las cabillas no se consiguen ni para remedio; o, cuando se encuentran, su precio provoca espasmos.

Las comunas productivas, la economía popular, las Empresas de Responsabilidad Social, las monedas comunales y todo el resto del arsenal socialista del régimen, explotó. El proyecto de ingeniería social diseñado por el oficialismo naufragó porque era imposible que tuviese el viento a su favor. El gobierno fracasó en la macro y en la microeconomía. El entuerto no podrá enderezarlo aunque ponga el Ejército en la calle, militarice la economía, coloque a los milicianos en las cajas de los automercados o profiera tantas amenazas como Savonarola. El dirigismo se hundió porque atentó contra un principio esencial de la economía y de la vida: las necesidades se satisfacen con los instrumentos que la sociedad posee; este acoplamiento entre necesidades y satisfacción va dándose de forma espontánea, tal como lo descubrió Adam Smith hace más de dos siglos. El Gobierno es un factor que contribuye a corregir distorsiones y desequilibrios, y coopera con los trabajadores y los empresarios para que el proceso productivo sea óptimo, pero jamás puede sustituirlos.

Aquí reside la lección de la rebeldía del paralelo.

El artículo original se encuentra en la página de El Universal.

Artículo Anterior

Topolansky asegura que la guerra contra el narcotráfico se perdió

Siguiente Artículo

Chile: habrá balotaje entre Matthei y Bachelet

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Alertan sobre la agonía de la libertad de expresión y opinión en Venezuela
Columnistas

Twittermanía

15 enero, 2021
Un día en la Venezuela de hoy
Columnistas

Pensamiento lateral

13 enero, 2021
Otro año en pandemia: vacunas y confinamientos no acabarán con el virus
Análisis

Otro año en pandemia: vacunas y confinamientos no acabarán con el virus

12 enero, 2021
Proyecto de ley Redes sociales
Columnistas

Doble Moral 2.0

12 enero, 2021
California registra récord en casos y muertes por COVID-19, a pesar del estricto confinamiento
Coronavirus

¿Qué oculta China sobre el origen del COVID-19?

10 enero, 2021
Siguiente Artículo
Chile: habrá balotaje entre Matthei y Bachelet

Chile: habrá balotaje entre Matthei y Bachelet

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad