sábado 16 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezuela: el fracaso del Estado Comunal

Venezuela: el fracaso del Estado Comunal

Trino Márquez Trino Márquez
11 noviembre, 2013

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishHugo Chávez ganó las elecciones del 6 de diciembre de 1998 levantando, entre otras, la bandera de la descentralización. En su carrera hacia la Presidencia de la República insistió en la importancia de fortalecer las gobernaciones y las alcaldías, y, desde luego, consolidar la figura de los jefes de los ejecutivos regionales y locales, los gobernadores y los alcaldes.

En correspondencia con esta oferta  y por primera vez en la historia nacional, la amplia mayoría oficialista que dominó en la Asamblea Constituyente de 1999 le dio rango constitucional a la descentralización. La Constitución, aprobada por referendo popular el 15 de diciembre de ese año, contiene un amplio conjunto de artículos que la legitiman. El artículo 4 señala que “la República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado…” ; el artículo 185 establece la existencia del Consejo Federal de Gobierno, “órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios”.

Noticias Relacionadas

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021

La participación popular aparece asociada al Municipio y al Consejo Municipal. Para potenciarla –según el artículo 182- “se crea el Consejo Local de Planificación”, presidido por el Alcalde e integrado por los concejales, los presidentes de las juntas parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras agrupaciones de la sociedad organizada.

Las entidades políticas que componen la República de Bolivariana de Venezuela (gobernaciones, alcaldías y juntas parroquiales) constituyen la base a partir de la cual el régimen promovería la democracia participativa y protagónica prometida por Chávez durante su campaña comicial. Al menos esta idea es la que se desprende de los artículos de la Constitución referidos a la descentralización y la participación.

comunas-featured
Habitantes de la comuna José Pío Tamayo en una marcha por la Misión Vivienda Venezuela.
Fuente: Blog Comuna José Pío Tamayo.

Los cambios en el discurso

Pocos años después de haber entrado en vigencia la Constitución de 1999 en marzo de 2000, las entidades políticas descentralizadas comenzaron a resultarle incómodas al Comandante. Su discurso inicia un giro hacia un modelo donde se combinan aspectos del viejo socialismo utópico, el marxismo agrarista y el indigenismo latinoamericano. Aparecieron mezclados en una extraña combinación Charles Fourier y sus falansterios, Mao Zedong, Pol Pot, Juan Carlos Mariátegui, el Che Guevara, las FARC.

A partir de 2004, comienza a hablar de forma insistente del Socialismo del Siglo XXI. En aquella época, aún no aparecía perfilado con suficiente nitidez su pensamiento acerca del Estado Comunal, aunque sin embargo asoman las primeras ideas. Luego emprende un ataque sistemático a la descentralización, a la que califica de “neoliberal”. Comienza a hablar de la unidad indisoluble del Estado, de la participación democrática mediante la constitución del Poder Popular y de una forma particular de organización social: la Comuna.

En el año 2007, estas nociones dispersas toman cuerpo en la reforma constitucional que se somete a referendo el 2 de diciembre de ese año. En el texto presentado, ya aparece delineado con claridad el proyecto de Estado concebido por el caudillo. Se habla de la Nueva Geometría del Poder y se define al Socialismo y al Estado Comunal como los objetivos del régimen para el futuro inmediato.

La reforma fue rechazada por los venezolanos pero, no obstante, las leyes del Poder Popular y el Estado Comunal –entre ellas la Ley Orgánica de las Comunas (LOC)-  fueron sancionadas, vía decreto presidencial, por Hugo Chávez el 21 de diciembre de 2010. De este modo quedó conformada la arquitectura  del Estado que sustituiría a la República democrática nacida el 23 de enero de 1958, cuando un levantamiento cívico militar derrocó al  dictador Marcos Pérez Jiménez.

El nuevo diseño desvinculaba la participación popular de la descentralización, y colocaba las gobernaciones y las alcaldías en un plano totalmente secundario. Las juntas parroquiales fueron eliminadas –de forma inconstitucional- en diciembre de 2010, cuando la Asamblea Nacional aprobó la última Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

El Estado Comunal hoy

La comuna es “un espacio socialista definido por la integración de comunidades vecinas (…) que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades que les sirven de sustento” (LOC, Art. 6).

Cerca de Caracas, por ejemplo, desapareció recientemente la única comuna que se había creado. Se trata de la comuna Gual y España, pionera del Estado Comunal, constituida por Hugo Chávez en 2008 como ejemplo de lo que sería el nuevo Estado. En sus inicios estaba poblada por 118 habitantes,  conformada por siete Unidades Productivas (UP) y dotada de 73 hectáreas en las que se producirían distintos bienes. Hoy apenas quedan 13 personas, la mayor parte de las hectáreas no se han cultivado, ni trabajado, y únicamente una sola UP funciona, y a medias. Este proyecto de ingeniería social encalló como ocurre con todas las utopías voluntaristas y autoritarias  que tratan imponer a la fuerza planes que rompen el orden espontáneo del que hablan Adam Smith, Mises y Hayek.

Lo ocurrido en la Gual y España se repite en todo el país. En la actualidad, el proyecto chavista no es más que una ficción convertida en capricho. Nicolás Maduro realiza notables esfuerzos por mantener en movimiento el proyecto que le entregó su mentor ideológico y padre político. Pero la realidad es muy terca, y al heredero no le ha sido posible cautivar a sus seguidores para que funden comunas y las mantengan. Sus propios partidarios piensan que representa un delirio.

El hecho de que las comunas sean una quimera no hace menos letal la proposición. Lo más grave de esta ilusión es que ha debilitado a las gobernaciones y las alcaldías, especialmente a las que son gobernadas por miembros de la oposición. También la participación popular ha sufrido. Esta no se despliega sino en el marco de una descentralización que funcione con las instituciones que la integran y sostienen. Al debilitarse esas instituciones, también se erosiona la participación.

Agreguemos el Estado Comunal al expediente de fracasos del régimen.

Artículo Anterior

Venezuela es una piñata

Siguiente Artículo

Cómo aumentar el salario mínimo perjudica a los más pobres

Trino Márquez

Trino Márquez

Sociólogo, Profesor Titular en la Universidad Central de Venezuela, Director Académico de Cedice-Libertad y articulista. Síguelo en Twitter @trinomarquezc.

Publicaciones Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen
Noticias

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
General Cienfuegos: el hombre de confianza de Peña Nieto que mancilló el honor militar
México

Perdón de la justicia mexicana al general Cienfuegos erosiona relaciones con EEUU

16 enero, 2021
“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder
Análisis

“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder

16 enero, 2021
Empleado de la NASA admite vínculos con China a través de programa de espionaje
Noticias

Empleado de la NASA admite vínculos con China a través de programa de espionaje

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)
Argentina

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Siguiente Artículo

Cómo aumentar el salario mínimo perjudica a los más pobres

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad