lunes 4 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

La decadencia de la educación pública

Una clara muestra de la inexistencia de mecanismos que permitan una mejora en la educación pública boliviana, sumándole a esto problemas de gobernabilidad, autonomía, mallas curriculares caducas, corrupción, entre otros

Sebastian Crespo Postigo por Sebastian Crespo Postigo
7 junio, 2022
en Bolivia, Columnistas, Educación, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La decadencia de la educación pública
Existe un cogobierno dentro de las universidades conformado por docentes y estudiantes, el cual ha retrasado el desarrollo de la educación porque simplemente todo se ha politizado. (Cancilleria.gob.bo)

A raíz del último caso del “estudiante” Max Mendoza, exdirigente universitario, el cual llevaba 33 años cursando varias carreras, con más de 200 materias reprobadas y recibiendo un salario de más de Bs 21.000 (salario similar al del presidente del país), nace la necesidad de cuestionarnos qué es lo que está ocurriendo en nuestras universidades públicas, y si esta educación “gratuita”, de la cual muchos se benefician, está siendo eficiente.

Según datos de las 3 principales universidades del país (Eje central), existen más de 20 mil estudiantes que permanecen en sus instituciones más de 10 años, y en promedio se gasta Bs 3500 semestralmente (dato señalado por el vicerector de la UAGRM y que asumimos que es a nivel nacional en esta ocasión) en los “dinosaurios”, como se los conoce. Estamos hablando que mediante nuestros impuestos y nuestro gran compromiso de formar profesionales que aporten al desarrollo del mismo, se destina un monto de más de Bs 140 millones anualmente a estos “estudiantes”, es realmente preocupante la magnitud del monto.

Noticias Relacionadas

Trump: el gobierno de Biden es un «choque de trenes» que logró «matar el sueño americano»

Trump, dispuesto a lanzar su candidatura presidencial antes de noviembre

3 julio, 2022
Develan nexos entre el partido de Lula da Silva y la mayor red criminal en Brasil

Develan nexos entre el partido de Lula da Silva y la mayor red criminal en Brasil

3 julio, 2022

Esta realidad es una clara muestra de la inexistencia de mecanismos que permitan una mejora en la educación pública, sumándole a esto problemas de gobernabilidad, autonomía, mallas curriculares caducas, corrupción, entre otros.

PUBLICIDAD

Existe un cogobierno dentro de las universidades conformado por docentes y estudiantes, el cual ha retrasado el desarrollo de la educación porque simplemente todo se ha politizado, causando que la autonomía universitaria se vea manchada. No cabe duda de que las universidades deben que ser autónomas, sin embargo, la soberanía merece transparencia, rendición de cuentas y gestión real, porque son recursos que invertimos para generar ciudadanos de bien, no parásitos que viven a raíz de esto. En relación a las mallas universitarias, debido a la pandemia se profundizó la transformación digital, situación que no acompañó la universidad, por ende, estamos quedando desplazados en los mercados laborales mundiales. Dejamos a un lado la ciencia, la cultura, la innovación, entre muchas cosas más, por los bolsillos e intereses de unos cuantos.

PUBLICIDAD

Se debe comenzar a debatir ideas como no aplicar en la segunda carrera cursada la gratuidad, y que, en caso de existir cierta cantidad de materias reprobadas, se paguen las mismas. Que los estudiantes empiecen a asumir el costo que representan sus decisiones, reduciría drásticamente este fenómeno. Las universidades se han convertido en un mini Estado clientelar, perdiendo su horizonte pedagógico. Estudiantes, docentes y burócratas pugnan espacios de poder para tener rédito económico, lo cual es completamente perjudicial.

La empresa privada, los colegios de profesionales, los estudiantes y la sociedad en general deben ser los primeros en exigir y fiscalizar. No solo se trata de licenciar sino de formar profesionales de calidad, íntegros y con todas las herramientas necesarias para ejercer en sus medios. Nada es gratis, siempre alguien lo termina pagando, la pregunta es: ¿estamos dispuestos a seguir costeando una educación que no muestra resultados?

Etiquetas: EstudiantesImpuestosUAGRM
PUBLICIDAD
Sebastian Crespo Postigo

Sebastian Crespo Postigo

Director en el Comite pro Santa Cruz, egresado de Ingeniería Económica de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y ex presidente de la Casa de la Juventud

Publicaciones Relacionadas

Trump: el gobierno de Biden es un «choque de trenes» que logró «matar el sueño americano»
Estados Unidos

Trump, dispuesto a lanzar su candidatura presidencial antes de noviembre

3 julio, 2022
Develan nexos entre el partido de Lula da Silva y la mayor red criminal en Brasil
Brasil

Develan nexos entre el partido de Lula da Silva y la mayor red criminal en Brasil

3 julio, 2022
Izquierda en EEUU arrecia campaña en redes contra el «Día de la Independencia»
Estados Unidos

Izquierda en EEUU arrecia campaña en redes contra el «Día de la Independencia»

3 julio, 2022
CIDH respalda a la Iglesia en Nicaragua ante las críticas del Gobierno
Bolivia

El misterioso silencio de la CIDH

3 julio, 2022
Las tácticas del Congreso de Perú para arreciar su ofensiva contra Pedro Castillo
Análisis

Las tácticas del Congreso de Perú para arreciar su ofensiva contra Pedro Castillo

3 julio, 2022
¿Qué fue lo que les pasó a los egipcios?
Columnistas

¿Qué fue lo que les pasó a los egipcios?

3 julio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist